Inicio | APT | La APT se suma al dolor por el fallecimiento del periodista José González Aller

La APT se suma al dolor por el fallecimiento del periodista José González Aller

La Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife (APT) se suma al dolor de toda la familia periodística del Archipiélago por el fallecimiento de José Gonzáléz Aller, cronista parlamentario de los servicios informativos de Radio Nacional de España en Canarias y miembro de número de esta entidad. Por este motivo, la junta directiva de la asociación ha trasladado su más sentido pésame tanto a la familia del compañero como a la directora regional de la radio pública, María Luisa Arozarena, y al conjunto de sus trabajadores.

José González Aller, de 86 años, se dedicó al periodismo parlamentario, entendido como vocación profesional y plenamente comprometido con esta tierra, bajo los principios de la laboriosidad y la veracidad en el tratamiento de la información cotidiana. Su constante tarea ayudó a entender el complejo mundo de la actividad parlamentaria y hacerla entendible y atractiva para los oyentes de Radio Nacional de España. Esta labor le mereció el reconocimiento de la Cámara, que le otorgó el título de Cronista de Honor del Parlamento de Canarias en enero de 2006.

Por eso motivo, el Parlamento de Canarias recordó su amplia trayectoria profesional. En 1950 comenzó sus colaboraciones profesionales en radiodifusión en Radio Club Tenerife EAJ 43, mientras colabora en prensa escrita en el periódico La Tarde. Entre 1951 y 1954, participa en la publicación del semanario deportivo Teide Olímpico, de difusión regional. En 1954 funda, en colaboración con el periodista Antonio Martí y Martín-Fernández, el semanario de información general y difusión provincial Tenerife. Entre 1954 y 1959 ejerce como guionista, locutor y crítico deportivo de plantilla en Radio Club Tenerife EAJ 43.

Entre 1956 y 1959 funda y edita el semanario de información turística La Voz de la Isla, con cabecera en Puerto de la Cruz (Tenerife) y bajo el patrocinio del Ayuntamiento de la ciudad turística. Entre 1957 y 1959 desempeña la Secretaría General del Instituto de Estudios Hispánicos de Puerto de la Cruz.

En 1961 y por encargo del prior dominico de la basílica de Nuestra Señora de Candelaria, Juan Fernández Baca, organiza y dirige durante tres años la emisora de onda corta La Voz del Santuario, al tiempo que edita y dirige la revista quincenal Radar Isleño.

En 1976 recibe el reconocimiento como profesional de los medios de comunicación a raíz de la promulgación de la disposición transitoria cuarta del Estatuto Profesional de Radio y Televisión. En ese año ingresa como redactor radiofónico en el servicio de Informativos del Centro Emisor del Atlántico, donde colaboraba desde abril de 1975.

En esa condición informativa fue designado para cubrir el viaje a Canarias de los Reyes de España (octubre 1977) y como enviado especial a Mauritania, con ocasión de las conversaciones y firma del Tratado de Pesca Hispano-Mauritano (19 a 22 octubre 1977), además de atender la visita al Archipiélago del presidente del Gobierno, Adolfo Suárez (abril 1978)

Durante el periodo 1983-1984, como redactor en el servicio de Informativos del Centro Emisor del Atlántico, cubrió informativamente la visita de los Reyes de España con motivo de la inauguración del Observatorio Astrofísico de Canarias en Tenerife y, meses después, la inauguración del aeropuerto Reina Sofía (Tenerife).

El 30 de Mayo de 1983 asiste como redactor en el servicio de Informativos de Radio Nacional de España en Canarias a la constitución del primer Parlamento de Canarias y desde entonces ha atendido informativamente la actividad ordinaria y extraordinaria de la Cámara autonómica.

Compartir este contenido