El jurista y experto en sistemas electorales Pedro Lasso Purriños manifestó anoche, en el marco de una conferencia organizada por la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife (APT), su “profunda inquietud” por las altas cotas de abstención del electorado canario. “Me preocupa enormemente el desinterés de formaciones políticas y administraciones públicas” ante dicho fenómeno. Esta inhibición, que, según explicó en su charla, se ha incrementado a lo largo de todas y cada una de las convocatorias desde 1977, provoca “una deslegitimación de los cargos públicos”.
Bajo el título “Perspectivas electorales en Canarias ante el 9 de marzo de 2008”, la charla estuvo organizada por la APT en el marco del programa conmemorativo de la festividad de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, y tuvo como marco el Cabildo de Tenerife. Previamente, el secretario general de dicha organización profesional, Juan Manuel Pardellas, corresponsal de “El País” en Canarias y jefe de Informativos de la Cadena Ser en Tenerife, realizó la presentación del ponente.
Lasso analizó a lo largo de su conferencia el comportamiento electoral del pueblo canario durante los procesos electorales celebrados en los treinta años de democracia, desde las elecciones constituyentes de junio de 1977 hasta las autonómicas de 2007.
Su pormenorizado análisis permite comprobar cómo la abstención del electorado canario, “y más concretamente el de la provincia occidental, sobre todo el de Santa Cruz de Tenerife”, ha ido creciendo de forma exponencial. Sin embargo, “no parece que ninguna administración pública muestre signo alguno de preocupación por ello”, hasta tal punto que “no existe ningún estudio global de análisis sobre las causas de este fenómeno. La “deslegitimación” de los cargos públicos –“una palabra sin valor jurídico pero definitoria del problema”, apuntó Lasso- empieza a ser en Canarias “algo muy preocupante”.
En su exposición, que se prolongó por espacio de más de una hora, el experto en sistemas electorales se atrevió a formular una hipótesis de resultados tomando como elementos de referencia “los resultados obtenidos por las distintas fuerzas políticas con representación en Canarias en la última convocatoria de mayo de 2007, atendiendo a las alianzas políticas anunciadas (CC-PIL y CCN-NC) y suponiendo un mismo censo electoral y una misma abstención”.
Como resultado de su estudio, “y dejando claro que no soy adivino -advirtió- y que estos datos responden a una proyección de resultados basados en esas premisas”, en la provincia tinerfeña Coalición Canaria obtendría tres diputados, igual que el PSC-PSOE, por uno del Partido Popular. En cuanto a la provincia de Las Palmas, el desenlace sería muy diferente: 3 diputados para el PSC-PSOE; 3 para el PP y uno para NC-CCN, mientras que el octavo escaño estaría entre los socialistas y Coalición Canaria.
En su estudio, Pedro Lasso apunta una curiosidad: “En contra de lo que pasa en comunidades históricas como Cataluña y Euskadi, la participación en Canarias en las elecciones nacionales ha sido históricamente mayor que en las autonómicas”. El ponente no quiso buscar explicaciones a este fenómeno y se limitó a dejar constancia del mismo “con la esperanza de que cada cual saque sus propias conclusiones”. Asimismo, presentó la evolución de la voluntad popular en términos políticos; es decir, la evolución de los resultados obtenidos por las principales fuerzas a lo largo de los últimos 30 años.