Inicio | Presidentes | Benito Pérez Armas

Benito Pérez Armas

1904

Periodistas de Tenerife | Benito Pérez Armas (Yaiza, 1871-Santa Cruz de Tenerife, 1937) presidió la Asociación de la Prensa de Tenerife en 1904. Fue primero director de la revista Gente Nueva (1901) y luego del diario conservador La Opinión de Santa Cruz de Tenerife. En Madrid adquirió con José Franchy y Roca El Gil Blas, que transformaron en El Curioso Parlante,“periódico ilustrado que tuvo bastante aceptación”, según el mismo decía en un comentario sobre su citado colega, en Gente Nueva.

Durante la etapa de estudiante en el Colegio de San Agustín de la capital grancanaria participó con otros compañeros, la mayoría de los cuales serían luego periodistas, en la fundación del periódico escolar manuscritoLa Juerga, blanco sobre todo de los profesores y los encargados de la vigilancia en el salón de actos que nunca lograron saber a ciencia cierta quiénes eran los redactores de la famosa publicación (Autobiografía inédita, citada por Guimerá, pp. 24-25).

Era natural de Yaiza (Lanzarote), donde nació el 30 de agosto de 1871. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla. Obtuvo la licenciatura en 1893. Regresó a Canarias con ánimo de volver inmediatamente a Madrid a abrirse hueco en la corte, pero la epidemia de cólera que padecía Tenerife en aquel momento le retiene en la isla, lo que sería en la práctica para siempre, al haber contraído matrimonio en agosto del año siguiente con Elena González de Mesa y Pérez.

Destacado político del partido liberal, un auténtico liberal, con un liberalismo de izquierdas, que tuvo su encaje en la concepción liberal de Canalejas, más tarde integrado en la facción garciaprietista y finalmente en la albista, conocía como pocos los entresijos de la política. Desde 1896, con veinticinco años, era diputado y más tarde presidente de la Diputación Provincial de Canarias (1911 y 1913).

Desempeñó también el cargo de regio de Enseñanza de Canarias, con sede en San Cristóbal de La Laguna (1915-1923). Fue profesor numerario de la Escuela de Náutica de Canarias en Santa Cruz de Tenerife desde 1914 hasta 1937. Socio de mérito (1904) y presidente (1906-1912) del Ateneo de La Laguna, que vivió con él una de las etapas más brillantes y activas de su historia.

Es autor de las novelas de corte regionalista La baja del secreto, premio del certamen literario regional de Gente Nueva (Santa Cruz de Tenerife, 1900), De padres a hijos (Santa Cruz de Tenerife, 1901), Las Lágrimas de Cumella(Santa Cruz de Tenerife, s/a), Rosalba y la vida, juego de naipes (Santa Cruz de Tenerife, 1925; reed. Gobierno de Canarias, 1990). De padres a hijos fue reeditada, sin fecha, en Biblioteca Canaria, colección donde se publicaron también sus Escenas marineras, Recuerdos de la niñez y la juventud, Tradiciones y anécdotas canarias y Un viaje al Teide. Participó en la novela a escote Máxima culpa (1915). En 1899 se estrenó en el Teatro Guimerá, con éxito, su obra Octavio por la compañía de Enrique Sánchez de León.

Falleció en Santa Cruz de Tenerife el 25 de enero de 1937.

Extractado de ‘Periodistas Canarios. Siglos XVIII al XX’, obra de Eliseo Izquierdo

Compartir este contenido