Inicio | FAPE | Miguel Hernández, oficialmente, periodista

Miguel Hernández, oficialmente, periodista

El poeta alicantino recibió ayer, a título póstumo, el carné de número que le acredita en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)

La nieta de Miguel Hernández, María José Hernández, y la nuera del poeta, Lucía Izquierdo, recibieron ayer, de manos de la ministra de Sanidad, Leire Pajín, y de la presidenta de la FAPE, Elsa González, el carné de periodista que le acredita como miembro de la federación y de la Asociación de la Prensa de Alicante (APA), así como un diploma acreditativo que pretende reconocer la labor periodística del poeta oriolano, cuyas crónicas de guerra y críticas literarias fueron publicadas en más de medio centenar de diarios y revistas.

La nuera del poeta agradeció emocionada la iniciativa comentando que Miguel ya tiene lo que quería y ansiaba. Es un gesto tan hermoso y emotivo, que es un bonito cierre al año del centenario de su nacimiento, añadió.

Por su parte, Elsa González, tras manifestar que es un placer para la FAPE, la federación que agrupa a los periodistas españoles, entregar este carné profesional Aunque llegue casi 70 años tarde, recordó cómo la idea de homenajear a Miguel Hernández y reconocerle oficialmente como lo que fue, periodista, además de escritor y poeta, partió de un asociado alicantino, Enrique Cerdán Tato.

Esa propuesta fue recogida por el presidente de la APA, Leonardo Tomás, y acogida con sumo interés por la directiva de la FAPE. Miguel Hernández, generoso y luminoso, afirma Neruda. Una España lo desterró a la sombra. Ahora, los periodistas exhibimos el rayo de luz y realidad que dejó su pluma en la prensa, concluyó su intervención.

El acto de entrega de la acreditación de periodista a Miguel Hernández tuvo lugar en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y en él intervinieron, además de Leire Pajín y Elsa González, la presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor; el presidente en funciones de la APA, Leonardo Tomás; así como Enrique Cerdán Tato, periodista y escritor, impulsor de la idea.

Periodista

A los 21 años Miguel Hernández solicitó de su mentor, el canónigo y después vicario de la diócesis de Orihuela, don Luis Almarcha, el ingreso en la escuela de Periodismo de El Debate. Posteriormente, colaboró en el diario La Verdad, no sólo con poemas, sino con comentarios y críticas literarias. Antes había escrito en diversos periódicos de Orihuela y Alicante. Pero fue durante la Guerra Civil cuando fundó diversas publicaciones periódicas y trabajó en innumerables medios, con crónicas desde el frente.

Cuando fue apresado y procesado por la dictadura, el juez instructor se inhibió a favor del Juzgado Militar Especial de Prensa de Madrid, dada su calidad de periodista, como así consta en el documento que corresponde al sumarísimo de urgencia 21.001, en el que gran parte de las pruebas las constituyen recortes de prensa con textos del encartado, por el que se le condenó a muerte, el 18 de enero de 1940, si bien, seis meses después, se le conmutaría la pena capital, por la de grado inmediatamente inferior, es decir, treinta años de reclusión mayor. Murió en la cárcel de Alicante -Reformatorio de Adultos-, por enfermedad, el 28 de marzo de 1942.

En años aún recientes, se han elaborado las siguientes tesis doctorales: Miguel Hernández, periodista, por José Manuel Carcasés; y Propaganda poética en Miguel Hernández: un análisis de su discurso periodístico y político (1936-1939), de María G. Gómez y Patiño, profesora de la Universidad de Zaragoza.

Enlaces Relacionados

FAPE

Compartir este contenido