Inicio | Actividades | El rector de la ULL pide más entendimiento entre periodistas y jueces

El rector de la ULL pide más entendimiento entre periodistas y jueces

La Facultad de Ciencias de la Información acoge las III Jornadas de Prensa y Justicia - El magistrado Grande-Marlaska y la periodista Cristina Villanueva, entre los participantes.

PRENSA ULL

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna acogió ayer martes 13 de diciembre la tercera edición de las Jornadas de Prensa y Justicia, en cuya organización han colaborado el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, la Facultad de Derecho y el centro anfitrión. Esta iniciativa, que se extiende hasta hoy miércoles 14, pone en contacto a profesionales del mundo de la judicatura con el de los medios de comunicación, con el objeto de debatir cuestiones relativas a la difusión de los juicios y la comunicación pública de las resoluciones judiciales.

Un momento de la mesa redonda celebrada en la Facultad de Ciencias de la Información. FOTO: PRENSA ULL

El rector del centro académico, Eduardo Doménech, señaló en el acto de apertura que “la relación entre los medios de comunicación y los tribunales siempre ha sido intensa y muchas veces tensa, puesto que el derecho a la información y los derechos relacionados con el honor, la propia imagen y las garantías procesales muchas veces chocan entre sí”.

Sin embargo, apuntó, ni los periodistas pueden inhibirse de su deber de informar sobre hechos relevantes de interés general, como pueden serlo determinados procesos judiciales, ni los tribunales pueden dejar de velar por que esos procesos se desarrollen con equidad y sin perturbaciones. “Por ello, ambos colectivos están condenados a entenderse. Acercar posturas y participar en foros comunes como éste puede serles de gran utilidad”.

En estas jornadas se abordarán dos asuntos especialmente sensibles: la información sobre el proceso y el tratamiento de las víctimas y la influencia de los juicios paralelos en los procesos. En España ha habido varios ejemplos en los que determinados tratamientos informativos de algunos procesos especialmente mediáticos han sido cuestionables tanto desde el punto de vista jurídico como de la propia deontología periodística.

Sin embargo, objetó el rector, “la solución para evitar esa clase de desmanes no puede ser una justicia que se cierre sobre sí misma y se vuelva opaca”. En su opinión, informar sobre la ley y sus procedimientos beneficia a todos, pues proyecta una imagen de seguridad y transparencia que fomenta una mayor confianza de la ciudadanía en los tribunales.

Debate

Uno de los participantes del debate, el magistrado Fernando Grande-Marlaska, destacó que la ley ahora se fija más en las víctimas, ya que anteriormente se había centrado especialmente en las penas que debían ser impuestas a los culpables. Sin embargo, en la actualidad se ha dado un paso más y las víctimas tienen, entre otros derechos, el de ser informadas y asesoradas. En referencia a los medios de comunicación Grande-Marlaska señaló que en los informativos se daba a conocer la violencia de género, pero no la sentencia final, por lo que la población desconoce esa información, que también es importante.

María Ángeles Carmona, secretaria judicial, habló a los asistentes de su experiencia y conocimiento sobre la violencia de género. Carmona en su exposición quiso echar por tierra todos aquellos mitos que en los últimos años se han dado como ciertos.

En primer lugar, explicó que la violencia de género siempre ha existido, sin embargo se trataba de otra forma en los medios de comunicación hasta que un día saltó a la primera página de los periódicos. La secretaria judicial rechazó que haya aumentado el número de casos y la existencia de denuncias falsas. Carmona aportó un dato que desmentía por completo ese mito, ya que este tipo de denuncias sólo suponen un 0,18%. Otra idea que quiso desterrar es la que afirma que sólo los extranjeros eran los maltratadores, algo incierto. En su opinión, la violencia de género no es parte de una cultura, ya que el maltrato existe en mayor o menor medida en todos los países.

María Ángeles Carmona concluyó indicando la frustración que sienten todas las personas que se implican con las víctimas de violencia de género, que posteriormente las víctimas deciden no seguir adelante con la denuncia. Pese a esta frustración, las instituciones continúan trabajando, y en cifras el número de mujeres fallecidas ha descendido con respecto al 2010.

El siguiente turno de palabra en esta mesa redonda fue tomado por la periodista de La Sexta Cristina Villanueva, quien inició su discurso indicando que en su cadena de televisión a la violencia de género se le llama “violencia machista” porque es un acto violento de un hombre hacia una mujer y es así como ha de mencionarse.

Villanueva defendió la función social de los medios de comunicación y su importancia para dar a conocer la existencia de este tipo de violencia, así como los derechos que tienen las víctimas. El cambio del tratamiento de este tipo de información varió desde 2004, momento en el que se utilizan o se intenta usar el término presunto correctamente. Progresivamente desaparecen imágenes de los cadáveres envueltos en las bolsas y los testimonios de vecinos que poco o nada aportaban.

El segundo punto de inflexión sobre la información mostrada en la televisión llegó con una reunión mantenida por todos los medios de comunicación con el delegado de Gobierno, relató la periodista de La Sexta. En ella se les mostró a los redactores un estudio que evidenciaba que después de un asesinato por violencia de machista, aumentaba la probabilidad de que al día siguiente se produjera otro.

Este efecto se ha intentado reducir con determinados consejos ofrecidos a los medios presentes en dicha reunión. Entre las medidas adoptadas por los informativos está la duración de la noticia, tan sólo 20 segundos, donde no se menciona la nacionalidad del agresor, ni de la víctima. Se suprimen datos de cómo fue el asesinato y el porqué. Sin embargo, Villanueva subrayó que se sigue informando sobre la existencia o no de la orden de alejamiento, ya que desde su punto de vista, los medios de comunicación deben mostrar que las leyes y las medidas judiciales existen, pero que se debe mejorar. Si la solución pasa por poner más juzgados y más policías, los medios lo deben decir, agregó.

Por último, el periodista del Diario de Avisos Tinerfe Fumero señaló que el tratamiento de la información de violencia de género en ocasiones no ha sido correcto, por la inmediatez y el mercantilismo. En las redacciones, indicó el periodista, se ha pasado de informar con titulares más llamativos y explicativos sobre cómo murió la víctima a un mejor tratamiento sobre este tipo de informac
iones.

Compartir este contenido