Inicio | De los socios | Intrahistoria de Santa Úrsula

Intrahistoria de Santa Úrsula

Domingo Rodríguez del Rosario da a conocer su libro "Vivencias de un pueblo", presentado por el periodista Rafael Ben Abraham Barreto - Rinde homenaje a la vida tradicional, los personajes populares, los lugares entrañables, las costumbres, las leyendas y las anécdotas de su pueblo.

RAÚL SÁNCHEZ – EL DÍA

El escritor y filósofo Miguel de Unamuno acuñó el término intrahistoria para referirse a la vida cotidiana, tradicional y popular, a todo lo que sirve de fondo a la historia oficial. La intrahistoria la protagonizan el terruño y sus gentes, aquello que casi nunca encuentra hueco en los libros de historia. Ayer, Ángel Domingo Rodríguez del Rosario, poeta y guardián de tradiciones, presentó su sexto libro: Vivencias de un pueblo, una obra dedicada precisamente a la intrahistoria de Santa Úrsula, a conservar la tradición oral y reivindicar la importancia de algunos personajes del pueblo, lugares entrañables, tradiciones, fiestas, costumbres, leyendas, anécdotas y regocijos populares.

Rafael Ben Abraham Barreto (derecha) fue el encargado de presentar “Vivencias de un pueblo”. FOTO A.HERNÁNDEZ/EL DÍA

El salón de plenos del Consistorio de Santa Úrsula se llenó a mediodía de ayer de público y autoridades en la presentación de esta obra editada con el apoyo del Cabildo de Tenerife y los ayuntamientos de La Orotava, La Matanza, La Victoria, El Sauzal y Santa Úrsula.

El periodista y ex delegado de El Día en el Norte de Tenerife Rafael Ben Abraham Barreto Delgado fue el encargado de presentar un libro que Domingo Rodríguez tardó más de cinco años en terminar. Para Barreto, Vivencias de un pueblo es «un legado historiográfico y etnográfico de primer orden, donde la transmisión de la tradición oral traza el hilo conductor entre el autor y su público».

A juicio de Barreto, esta obra del «poeta costumbrista» que es Rodríguez del Rosario «descubre el Santa Úrsula profundo, en el mejor sentido del término, desde lugares pintorescos hasta fiestas y tradiciones, pasando por antiguas fotografías o relatos como La montaña encantada».

«El autor forma parte de la cultura popular canaria», destacó Barreto, quien recordó sus «difíciles comienzos» y como pudo «ganarse a pulso el respeto y el cariño, incluso de quienes denostaban su forma de hacer cultura».

Rodríguez se mostró ayer agradecido con todos los que han hecho posible esta obra y «emocionado porque el último libro es igual que el primero». Valoró el apoyo de las instituciones en unos tiempos de crisis y escasez de dinero, aunque según sus palabras: «Hubo tiempos peores, como cuando había que andar descalzo y vestido con pantalones que tenían más remiendos que tela propia».

«Me he diplomado en la escuela de la vida, escuchando a las personas mayores, aprendiendo la lógica aplastante de lo que dice la gente en un rincón de un pueblo, disfrutando de la poesía de los guachinches», subrayó el autor.

La alcaldesa santaursulera, Milagros Pérez (PP), calificó el libro de «tesoro bibliográfico». El primer teniente de alcalde de La Orotava, Francisco Linares (CC), recalcó que la última obra de Rodríguez debe ser «una lectura obligada, porque habla de lo que no se habla en otros libros».

El autor recibió numerosos calificativos elogiosos por parte de las autoridades presentes: «Maestro», para el edil de Cultura de Santa Úrsula, Víctor Hernández (PSC); «catedrático de la universidad de la vida», en palabras del alcalde victoriero, Haroldo Martín (CC), o «un libro abierto», a juicio del mandatario de El Sauzal, Mariano Pérez (CC).

El guitarrista Jesús Gutiérrez Romero puso la música en un acto en el que no faltaron versos y regalos, como un retrato del autor en su faceta de músico, pintado por Carmelo González Gutiérrez.

Vivencias de un pueblo incluye la historia de más de una veintena de personajes populares de Santa Úrsula; más de 40 poemas y relatos anecdóticos; más de medio centenar de frases y reflexiones; casi 200 fotografías antiguas, y decenas de anécdotas, curiosidades, costumbres y festejos tradicionales que, de no plasmarse en las 232 páginas de esta obra, probablemente se hubieran perdido con el tiempo.

Compartir este contenido