PABLO S. PASTOR / LA VERDAD
Fernando Olabe es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y actualmente ejerce como docente en la UMH y como asesor de comunicación en el CEU. Recientemente su tesis doctoral ha sido calificada como ‘cum laude’, la máxima distinción. Olabe, que fue jefe de prensa del Elche CF, ha centrado su estudio en el periodismo deportivo y concretamente ha fijado su atención en los modelos de comunicación que ejercen tanto el Real Madrid como el FC Barcelona.
-¿Por qué escogió un tema como este para desarrollar tu tesis?
-La tesis toca dos palos en concreto. Por un lado versa sobre la comunicación corporativa del Real Madrid y del FC Barcelona, cómo la tienen enfocada y su evolución en los últimos 30 años, desde que se instaló primero en el Barcelona y después en el Madrid. Y por el otro, es comprobar la percepción que tienen los periodistas deportivos que cubren estos equipos sobre esta gestión comunicativa. Es una visión global sobre la comunicación en el fútbol.
-¿A qué cree que se debe que se relacione prensa catalana y madrileña con Barça y Madrid respectivamente y no con otros equipos?
-A que la polarización se ha instalado en la prensa deportiva en todos los soportes, ya sea en diarios, radio o televisión. Solo hay que echar un vistazo a las cifras para saber que todo lo acapara el Real Madrid o el Barça, porque la atención mediática que concitan los dos equipos hace que se genere mucha información, aunque esté controlada por los clubes, que la generan y la controlan. Hay que preguntarse si el periodismo deportivo está haciendo periodismo o seguidismo.
-¿Piensa que hay mucho seguidismo en la prensa deportiva?
-Sí, porque los clubes han evolucionado a un modelo que conlleva esto, ya que se han dado cuenta de que si controlan el mensaje a través de sus distintas plataformas comunicativas están dominando el mensaje en todas sus fases. De esta forma controlan lo que es la rutina productiva del periodista.
-¿Y por qué considera que lo consienten los periodistas?
-No les queda otra. El control del mensaje es tal que da igual que sean de un medio u otro, ya que el club gestionará esa información en función de como sea el tratamiento de esa información por parte de los medios de comunicación. Está claro que en algunos medios tienen cierto favoritismo y otros que no. En el FC Barcelona se da el hecho de que los medios catalanes tienen más ascendencia, por lo que estos periodistas tienen mejor atención. También es cierto que el departamento de comunicación del Barça trata a los medios con igual equidad.
-¿Existe una tercera vía?
-Sí, la hay, pero hay varios factores. Uno de ellos es la tradición, hablamos de dos clubes históricos que tienen una repercusión mediática mayor que el Valencia o Atlético de Madrid, por lo que a nivel nacional acaparan la atención, pero se da la circunstancia de que cuando desciendes a los ámbitos regionales o locales esos medios quedan en un segundo plano.
-¿Cree que se fomenta el ‘hooliganismo’ en el periodismo?
-En el periodismo deportivo hay mucha opinión, no creo que haya ‘hooliganismo’ sino que los periodistas se identifican con unos colores en concreto. Esto hace que se pierda la objetividad.
-¿Qué conclusiones saca de su estudio?
-La más importante es que el modelo comunicativo de control del mensaje de Madrid y Barça se va a extender a otros clubes. Ya lo podemos ver en el Málaga. Como consecuencia de ello la rutina periodística se empobrece, pero a su vez favorece que el periodista salga de esa rutina y ejerza periodismo auténtico y busque sus propias fuentes. Vamos hacia un modelo de gestión comunicativa al estilo inglés, con un control mayor y con menos transparencia pero al final el periodista es un animal de costumbres y se acaba acostumbrando a todo.