FERNANDO MORALES / TELECINCO.ES
Un año más, y van catorce, se celebra el Congreso de Periodismo Digital de Huesca. Este año se darán cita muchos de los mejores periodistas, estudiosos del periodismo y todos aquellos interesados en este mundo en la capital oscense los días 14 y 15 de marzo. Hablamos con su director, Fernando García Mongay (@mongay55) , para que nos cuente por qué no debemos saltarnos esta importante cita, donde cada vez acude más gente que se dedica «a gestionar redes sociales, bloggers, y en general, personas preocupadas por la información y la comunicación«.
Pregunta: Catorce años seguidos sin faltar a la cita, ¿qué ofrece este año el Congreso de Periodismo de Huesca?
Respuesta: Los ejes de la decimocuarta edición son los emprendimientos que se están llevando a cabo en España y América Latina, el papel de los periodistas en un negocio de medios. Ambos temas se unen en lo que se comienza a llamar periodismo postindustrial, que es sencillamente el que se realiza más allá de las empresas convencionales y, por tanto, que surge de la innovación periodística más que de la apuesta empresarial. También hablaremos de redes sociales, de periodismo comprometido y de las posibilidades que ofrecen las bases de datos para investigar.
P: ¿A quién va dirigido? Es necesario ser periodista o estudiante para acceder
R: Puede acceder cualquier persona. De hecho, aunque una mayoría siguen siendo periodistas y estudiantes de periodismo, cada vez acude más gente que se dedica a gestionar redes sociales, bloggers y, en general, personas preocupadas por la información y la comunicación.
P: Os centráis en el trabajo del corresponsal, una figura en vía de extinción en las redacciones
R: Más que en el trabajo del corresponsal, le hemos pedido a Laura Lucchini (La Nación de Argentina en Berlín), Amparo Polo (Expansión en Londres) y Miguel Mora (El País en Madrid) que nos expliquen cómovaloran desde la distancia los acontecimientos que está viviendo el periodismo en España y analizarán las diferencias que encuentran con respecto a los países donde trabajan.
P: Y una vez más sobre el modelo de negocio… ¿este año hay muchos nuevos proyectos?
R: Sí, muchos periodistas españoles que han decidido emprender en estos tiempos complicados. También han surgido en América Latina medios innovadores que utilizan nuevas narrativas en la Red.
P: ¿El periodismo está abocado a trabajar en busca de nichos?
R: Sin duda es uno de los caminos. Las noticias del día se consiguen con facilidad fuera de los medios de comunicación convencionales. Explica Lionel Barber, el editor de Financial Times, que las noticias ya no son el diario. Dicho de otra forma, nadie paga por algo que puede obtener gratis en cualquier sitio. La especialización y el contexto son las dos herramientas que ahora mismo deben utilizar medios y periodistas.
P: Un consejo para los estudiantes. ¿Hay futuro en el periodismo? ¿Cómo será?
R: Claro que hay futuro en el periodismo. Pero, hoy por hoy, no se puede pensar que al acabar en la universidad encontrará un empleo en un medio y trabajará allí muchos años. Tampoco es un buen momento para los freelance. Creo más en los autónomos, esos periodistas que son capaces de crear su propio puesto de trabajo.
P: Por último, ¿qué es lo que no debe perderse toda persona que esté en Huesca entre el 14 y el 15 de marzo?
R: Creo que merecerá la pena no perderse nada porque el programa reúne a personas que tienen muchas cosas que contar. Pero yo recomendaría especialmente que nadie se pierda las conversaciones en los pasillos, los cafés, las comidas…, porque son momentos distendidos donde, por ejemplo, los más jóvenes se juntan con veteranos y se crea un ambiente único que caracteriza al congr
eso de Huesca.