ROSARIO NET / TELAM
El director de desarrollo de software delKnight Lab (Laboratorio Knight) de la Universidad de Northwestern, Joe Germuska, es un reconocido miembro de la comunidad de desarrollo de software en los medios de comunicación. Antes de aterrizar en elKnight Lab fue editor de aplicaciones de noticias del Chicago Tribuney en 2011 ganó -en equipo- elKnight News Challengepor el Proyecto Panda.
En el marco de laMedia Party de Hacks/Hackers, este jueves a las 14.00hs Germuska, junto a su compañera Miranda Mulligan, explicará en la Ciudad Cultural Konex cómo diseñar herramientas de software para investigaciones periodísticas.En diálogo con Télam, Germuska analizó el estado del periodismo digital.
¿Qué es el Knight Lab y cuál es tu rol ahí?
El Knight Lab es una asociación entre las escuelas de periodismo y de ingeniería de la Universidad Northwestern, en el que docentes y estudiantes desarrollan experimentos y prototipos en periodismo y tecnología. La mayoría de estos experimentos se abandonan cuando terminan las clases, o después de su publicación en papers. Mi función es la de dirigir el equipo que identifica los prototipos más prometedores y los desarrolla.
¿En qué están trabajando ahora?
Aunque en el laboratorio están trabajando desde hace más de dos años, yo me uní en diciembre pasado. Antes de mi llegada no había un director de ingeniería de software, por lo que gran parte de mi tiempo la estoy dedicando a desarrollar prácticas mejores y más sitemáticas.
Nuestro producto más popular esTimelineJS, que fue desarrollado por uno de nuestros profesores de periodismo que ahora está trabajando en una herramienta complementaria llamada StoryMapJS, qué hará más fácil contar historias sobre lugares así como TimelineJS hace más fácil contar historias sobre acontecimientos. También estamos trabajando en la actualización del proyecto TimelineJS, para que sea más claramente parte del Knight Lab. Esperamos relanzar el sitio de TimelineJS con un nuevo diseño, cerca de la fecha del lanzamiento de StoryMapJS, prevista para comienzos de octubre.
Nuestro producto más reciente esSoundCite, una herramienta que facilita la integración de un reproductor de audio en medio de un texto. Lo lanzamos hace unos meses y estamos tratando de difundirlo, especialmente entre medios radiales y críticos de música.
También estamos cerca de lanzar una interesante mejora de búsqueda para Twitter, un ejemplo de proyecto que fue prototipado por estudiantes en una de nuestras clases de innovación. La herramienta analiza resultados de una búsqueda de Twitter para que puedas ver más fácilmente de un vistazo lo que la gente está diciendo.
Muchos medios alrededor del mundo integraron en los últimos equipos con programadores y periodistas trabajando juntos y muchos otros no. En términos económicos: ¿estos equipos son rentables? ¿Deberían serlo?
Hay muchas formas en la que desarrolladores pueden trabajar en periodismo. El trabajo que mayormente hice en el Tribune -ayudando a los reporteros en sus investigaciones así como en nuevas formas de presentar las historias en la web- es probable que no resulte en mayores beneficios directos. Pero algunos de mis compañeros de equipo en el Chicago Tribune trabajaron en otros proyectos apuntados a necesidades del negocio, como el desarrollo del proceso de registración cuando el Tribune introdujo su sistema de contenidos pagos. Creo que todas las organizaciones se benfician al tener desarrolladores trabajando junto con las «partes interesadas».
También hay que poner el interés en los primeros medios nativos de internet, comoQuartzyVox Media, quienes están construyendo nuevos sistemas desde cero para ofrecer noticias de la forma en que la gente las quiere en el siglo XXI. Parece como si tuvieran la oportunidad de empezar de nuevo con un sistema hecho para este nuevo mundo.
¿Cómo creés que está influyendo la innovación tecnológica en la calidad del periodismo?
No podría indicar ninguna influencia sistemática. Creo que hay periodistas que de forma individual usan las redes sociales para conectarse con nuevas fuentes, o para encontrar pistas. Laura Amico, deHomicide Watch, suele contar una historia interesante sobre cómo usó Twitter para conocer sobre asesinatos en Washington DC antes de que la policía los reconociera públicamente. También aprecio la forma en que Peter Nickeas, un reportero nocturno del Chicago Tribune, usa Twitter, Vine e Instagram para documentar escenas de crímenes.
Creo que la mayor parte de esto está aún por realizarse, pero estoy interesado en que las empresas de medios hagan un uso más productivo de su conocimiento acumulado, que puede ir en dos direcciones diferentes. Hay todo un campo de la “gestión del conocimiento” que parece que podría aplicarse a las empresas de noticias, como el intercambio de conocimientos entre los reporteros. Pero también existe un inmenso conocimiento acumulado en los archivos de los diarios. Me encantaría ver esa información curada y conectada con la últimas noticias. Es mucho más fácil ahora que no tenés que procuparte por impresión y distribución física del material.
¿Y cómo están respondiendo las audiencias a la innovación tecnológica?
La mayoría de la gente tiene una capacidad de atención corta. Una vez que una historia deja de estar en la página principal de nuestro sitio la gente deja de visitarla, sin importar la tecnología que tenga. Por eso en el Tribune luchábamos continuamente con la cantidad de esfuerzo que demanda un proyecto en comparación con el tiempo que se mantiene el interés del público. Gradualmente nos fuimos sintiendo más cómodos trabajando con base
s de datos en desarrollo, por ejemplo con proyectos relacionados con delitos, que tienen un valor permanente y pueden ser relacionadas a historias nuevas. Sólo invertimos fuerte en proyectos vinculados a historias específicas cuando sabíamos que esas historias tenían un valor de archivo en desarrollo, como nuestra cronología de los acontecimientos que llevaron al juicio por corrupción al ex gobernador de Illinois Rod Blagojevich, que duró meses. O en paquetes de historias que representaron meses e incluso años de invetigaciones en curso, como la seriePlaying with Fire, o series de historias escritas después de documentar durante 18 meses problemas con el sistema de pensiones de Illinois.
¿Las historias basadas en datos son más populares en términos de audiencia que las comunes?
Creo que en general no. Hay una pequeña audiencia que realmente aprecia las historias basadas en datos, pero hay muchos lectores que sólo quieren leer el título y seguir con la siguiente nota.
¿Hacia dónde creés que se dirige el periodismo? ¿Cuál es el futuro de la profesión?
Realmente no soy un amante del debate sobre “quién es un periodista”, pero soy un poco escéptico de describirlo como una profesión. Los cambios en la tecnología y en la economía hacen que hoy en día hayan muchas cosas que actúan como el periodismo que en realidad, por definición, no lo son. Disney estuvo el año pasado ocupando un espacio en la exhibición de la Asociación de Noticias Online (Online News Association) y no era la ABC o ESPN. La línea entre el periodismo y las relaciones públicas está más borrosa que nunca.
Dicho ello, no soy un pesimista. El hecho de que sea más barato producir y distribuir información significa que la gente que está más comprometida puede hacer más para llenar la falta de datos. No sólo los “periodistas ciudadanos”, sino organizaciones comprometidas con investigaciones profundas y prácticas éticas, comoProPublicay el Centro de Periodismo de Investigación (Center for Investigative Reporting). Va a llevar un tiempo encontrar un nuevo equilibrio económico, pero creo que empresas, fundaciones y emprendedores encontrarán el camino para sostener la práctica periodística.
Mucha gente en el ambiente dice que vivimos una “revolución de los medios”. ¿La innovación tecnológica en los medios en esta era de la web es distinta de otras anteriores, cómo cuando se incorporó la televisión?
Yo diría que es bastante diferente. Pienso que es justo decir que hay varias revoluciones sucediendo simultáneamente. Los costos de producción están cayendo, los costos de distribución están cayendo y dejó de haber un sólo modelo de negocios del periodismo, apenas tuvimos tiempo para internalizar el hecho de tener las noticias en el navegador y ahora las tenemos en las tablets y los teléfonos. Así que mientras hubo cambios importantes cuando las noticias empezaron a llegar a nuestras casas a través del televisor -además de los diarios y la radio-, ahora hay muchos más cambios sucediendo al mismo tiempo.