LUCÍA CALDERÓN / CLASES DE PERIODISMO
No verificar la información es uno de los más graves errores que se cometen en la prensa. Recordamos estos cuatro casos ocurridos en 2013, los cuales nos dejan importantes enseñanzas.
La tragedia ocurrida durante la maratón de Boston trajo como consecuencia una ola de rumores y tuits imprecisos sobre los verdaderos responsables.
Uno de los medios que se equivocó fue The New York Post, el cual fue duramente criticado por publicar en portada la foto de dos jóvenes a quienes acusaron de ser los autores de la explosiones.
El medio se basó en informes que manejaba la policía de manera internasin tener certeza de sus identidades. Horas después, la cadena CBS seencargó de desmentiresta información.

Estos sonmás errores de los medios de comunicacióndurante las investigaciones de este atentado.
2. BuzzFeed
El sitio de noticias y entretenimiento recibió duras críticas tras publicar una noticia falsa que el productor de TVElan Galedifundiócon el único objetivo de engañarlos.
Gale inventó en su cuenta de Twitter una serie de hechos que daban a entender que había protagonizado una discusión con una pasajera (llamada Diane) dentro de un avión.
Luego el mismo presentador reveló que nunca existió ninguna pasajera y queBuzzFeed había publicado una historia falsa.

A partir de ese error,el medio abrió una unidad de investigación para continuar haciendo periodismo de calidad basado enel tinte de entretenimiento.
3. El País
El diario El País quizás cometió uno de los errores más recordados en la prensa durante este año, cuando publicó una fotografía que supuestamente correspondía al expresidente Hugo Chávez.
La impactante imagen, en la cual se podía ver a un hombre de similar apariencia al fallecido mandatario, dio la vuelta al mundo debido a que en ese momento la salud de Chávez estaba en constante debate.
Luego de publicada, se verificó que la foto era falsa y que había sido extraída de un video de YouTube. El diario tuvo que cubrir el costo dela reimpresión del diario,aproximadamente unos 225,000 euros.

El diario explicó cómo fue engañado en una carta pública enla sección del Defensor del Lector.
Este medio también olvidó comprobar información y se convirtió en protagonista de la serie de noticias falsas que circularon con respecto a la muerte del actor Paul Walker en un accidente automovilístico.
La reconocida agencia de noticias incluyó dentro de un pequeño homenaje un supuesto mensaje del actor Vin Diesel había publicado en su cuenta de Instagram con motivo del fallecimiento de su amigo y coprotagonista.
AP tuvo que reconocer que la cuenta que citó era falsa y que no representaba a la de Diesel. También tuvo que enviarun correo electrónico a todos sus clientes disculpándose por el error.
