El futuro de los medios, la crisis y los retos han sido las tres palabras clave de la segunda edición «Conversaciones con», un encuentro de periodistas organizado en el Centro Internacional de Prensa de Madrid por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
Junto a la intervención de David Levy, director del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, que presenta el Digital News Report 2013 (ver en PDF), distintos profesionales «han expuesto en un video sus aportaciones para superar la crisis económica y de modelo del periodismo, proponiendo mejoras, retos y líneas de trabajo, para avanzar sin perder más tiempo mirando hacia atrás», según apuntó Mónica Herrero, decana de la Facultad organizadora.
En el encuentro, que ha recordado a Manu Leguineche, una de las palabras más repetidas ha sido ‘calidad’.Javier Nieves, de Cadena 100, ha señalado que la calidad y la credibilidad pasan por entender que «la inmediatez y el rigor se combinan contrastando», mientras que Javier García de la Vega, de Antena 3, señala que «el periodista especialista, el experto, es el perfil que pide la opinión pública».
Mantener y potenciar la calidad exige también afrontar los retos de un escenario multimedia, como destaca Javier Errea, de la Society for News Design (SND): «Hay que elegir qué quieres ser, qué te hace valioso, exclusivo e indispensable, y por qué canal transmitirlo».
Ana Bueno, de Mediaset cree que una de las cosas que más urge en el sectro es «darnos cuenta de que los que cambiamos no somos nosotros, sino los que están al otro lado: los consumidores de información y de entretenimiento».
Otra de las palabras del encuentro ha sido ‘futuro’. Carmen del Riego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid, ha señalado que este «pasa por recuperar los contenidos, que son la esencia de la profesión».
Olga Pereda, de El Periódico de Cataluña, considera que «el periodismo profesional tiene que marcar la diferencia con el periodismo ciudadano». En cualquier caso, como ha resaltado Manuel Erice, de ABC, «hace falta el viejo espíritu del periodista, con curiosidad, formación, análisis y especialización».
Fátima Iglesias, de Antena 3, es optimista y destaca que se hace información, opinión e investigación muy buenos: «hay que superar los complejos que hemos podido tener». Iglesias se alegra al constatar «un repunte de la publicidad en TV».
El análisis de los nuevos modelos ha sido analizado también. Juan Carlos Laviana, de El Mundo, sostiene que «la financiación de los periódicos serios de información general pasa por el pago» y Fiona Ortiz, de Reuters, considera que el pago por contenidos «va a funcionar para algunos medios. Hay medios de reputación larga que pueden cobrar en la web, pero pienso que serán muy pocos, y los otros medios tendrán que buscar el modo de financiar su contenido en la web».
Ana Ormaechea, de TabletArmy, ve que «las estructuras mucho más pequeñas son más elásticas y son más ágiles», lo que supone una puerta abierta a la innovación y al emprendimiento periodístico.
Redes Sociales
Con respecto al campo abierto por las redes sociales, Mario Tascón, de Prodigioso Volcán, destaca que «la principal portada empieza a ser Twitter, tiene forma de timeline y un modelo de lectura distinto».
Tajante se ha mostrado Carmen Pérez de Armiñán, decana de la Facultad de Periodismo de la UCM, que señala: «¿Estamos intentando decir que la información que navega por las redes es periodismo?… Me niego a afirmar semejante cosa. Si no hay un periodista que analice, que explique, el resto es puro azar».
Por último, Ramón Salaverría, de la Fa
cultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, sostiene que «la cualificación fundamental de un periodista es de índole intelectual, no son las destrezas instrumentales. Tiene que ver con su conocimiento de las personas y del mundo».