Inicio | APT | La APT hace suyos los criterios de la Asociación de Informadores de la Salud para la gestión informativa del ébola

La APT hace suyos los criterios de la Asociación de Informadores de la Salud para la gestión informativa del ébola

Virus alert ébolaLa Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife (APT), ante la demanda de información realizada por diversos profesionales del periodismo en esta provincia, ante las últimas noticias producidas respecto al ébola, hace suyos los criterios básicos difundidos la pasada semana por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS):

España está viviendo la que probablemente sea la peor crisis de salud pública de los últimos tiempos. Hemos registrado el primer caso de ébola contagiado fuera de África y el mundo entero mira hacia nosotros. En estos días las páginas de los periódicos, de los medios digitales, los tiempos de las radios y de las televisiones, se están llenando y se van llenar con información de la enfermedad. La preocupación ciudadana es máxima, por ello desde la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), como asociación de especialistas en información de salud, hacemos un llamamiento, por una parte a las administraciones sanitarias competentes, y por otra a los responsables de los medios de comunicación, para que esta información sea ofrecida y tratada con veracidad, transparencia y rigor.

Desde ANIS queremos recordar a las administraciones sanitarias algunos de los principios básicos que se deben de respetar para hacer una correcta gestión informativa de esta crisis:

  1. Ofrecer toda la información disponible con total transparencia y veracidad.
  2. Evitar rumores y mensajes contradictorios que generan desinformación y alarma social.
  3. Proporcionar portavoces expertos y adecuados que mantengan un contacto periódico con los medios de comunicación durante la crisis.
  4. Respetar la intimidad de los afectados, de su familia y de su entorno.
  5. Escuchar a sus profesionales de comunicación expertos en información de salud.

Igualmente a los responsables de los medios de comunicación desde ANIS les pedimos:

  1. Ofrecer una información rigurosa y contrastada.
  2. Evitar los bulos, los rumores y la especulación.
  3. Seleccionar fuentes expertas, suficientemente acreditadas desde el punto de vista técnico y clínico como portavoces.
  4. Respetar la intimidad de los afectados, de su familia y de su entorno.
  5. Poner profesionales especializados en salud al frente de la información de esta crisis.

Asimismo, la APT respalda las manifestaciones realizadas por la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, en el sentido de pedir “responsabilidad periodística y buenas prácticas”, que, a su juicio, cobran, en este caso, un valor esencial. “Es preciso combinar la información con el respeto al paciente y a su intimidad, al tiempo que deben evitarse alarmas innecesarias en la población”. En esto, más que nunca, “la cantidad en la información no puede afectar a la calidad”.

La publicación de imágenes obtenidas sin el consentimiento de la paciente contagiada de Ébola (en referencia al caso de Madrid) constituye, según la presidenta de la FAPE,  “una invasión de su intimidad, en un momento, además, de especial indefensión”, igual que la persecución que algunos medios ejercen sobre sus familiares o sobre las personas en observación médica.

González ha recordado que, tanto la Comisión Ética como la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, vinculada a la FAPE, vienen insistiendo en que la información debe elaborarse con fiabilidad y de forma que contribuya al entendimiento de conceptos médicos o científicos. Es decir, con un lenguaje cercano y accesible, pero riguroso y veraz. “Los periodistas especializados en el área de la salud tienen un papel fundamental en esta crisis: conocen los términos, los actores de la información y valoran las fuentes”.

Compartir este contenido