
El Espacio Cultural CajaCanarias (Plaza del Patriotismo, 1, en Santa Cruz de Tenerife) acogerá el próximo día 27, a partir de las 20:00 horas, el Foro ConCiencia, una cita que reunirá a cuatro grandes científicos (del Cielo, el Mar, la Tierra y las Enfermedades Tropicales), coordinado por el periodista Carmelo Rivero, miembro de la APT. El encuentro, que forma parte del programa del Otoño Cultural 2014 de la Fundación CajaCanarias, posee el máximo interés en cuanto a la difusión de los hallazgos y metas de la ciencia de primer nivel mundial que se hace en Canarias.
El propio Carmelo Rivero advierte en su blog que se trata de un acto abierto al público, en el que podremos escuchar y preguntar entre todos. Las grandes preguntas y las grandes respuestas por conocer invitan a no dejar pasar esta oportunidad.
No siempre tenemos ocasión de escuchar y preguntar a Rafael Rebolo, Octavio Llinás, Marisa Tejedor y Basilio Valladares.
Tras el paso por Tenerife de Stephen Hawking (Festival Starmus) y de Manuel Elkin Patarroyo (Campus África), junto a otras celebridades, premios Nobel y divulgadores (como en el ciclo ‘El Cosmos’, del Otoño Cultural de CajaCanarias), la Ciencia ha despertado un interés inusitado en Canarias, donde se practica una ciencia de primera división en múltiples áreas. De ello dan prueba las investigaciones y los avances del Instituto de Astrofísica de Canarias, la Plataforma Oceánica de Canarias, el Instituto y Fundación de Enfermedades Tropicales, y las Universidades de La Laguna (Tenerife) y Las Palmas de Gran Canaria.
El brote de ébola, tan impactante en la sociedad española a raíz del contagio de la sanitaria Teresa Romero y el fallecimiento de dos misioneros españoles que contrajeron el virus en África, elevó al nivel más alto la expectación y la demanda de conocimiento de los ciudadanos respecto a las enfermedades tropicales, campo en el que Tenerife, precisamente, lleva un largo recorrido ya hecho de la mano del profesor Valladares y su equipo.
Asimismo, los continuos sobresaltos del clima, como en la reciente borrasca (19 de Octubre), que se cobró una vida e inundó Santa Cruz de Tenerife, junto a las amenazas relativas al cambio climático, que ponen en guardia a regiones insulares como la nuestra, y al conjunto de factores y atractivos que hacen de Canarias un territorio único en el planeta, despiertan una enorme curiosidad sobre la geografía volcánica que habitamos, cultivamos y brindamos cada año a doce millones de turistas. Ese es el mundo de la Edafología.
El Foro ConCiencia reúne a cuatro destacados investigadores canarios, de máximo nivel en sus respectivas facetas, que desarrollan su labor en relación con el Cielo, el Mar, la Tierra y las Enfermedades Tropicales. Con su concurso, se abordarán, en sesión única, los logros, objetivos y necesidades de su actividad en dichos campos científicos punteros en el mundo desde estas islas.
Este ‘meeting’ de líderes científicos canarios, que nace con vocación de continuidad abierto a otras áreas de la Ciencia en las islas, persigue poner de manifiesto, en esta primera edición, la trascendencia del trabajo de los ponentes y sus equipos, que gozan de amplio prestigio internacional y contribuyen, de manera sobresaliente, a la marca exterior de las islas.
Durante la sesión, expondrán individualmente e intercambiarán sus experiencias en grupo, dando paso a una reflexión conjunta sobre el porvenir de la ciencia en Canarias, sus limitaciones y potencialidades.
Los retos de Europa, consagrados en una estrategia inteligente para 2020, que aboga por destinar un 3% del PIB a la investigación y el desarrollo, y se propone, en dos de sus tres pilares, impulsar el conocimiento y apostar por un modelo sostenible, ponen en bandeja a una comunidad como la canaria, rica en biodiversidad, energías renovables y talento científico, la oportunidad histórica de acceder a importantes fuentes de financiación y de participar en el diseño de grandes proyectos de futuro.
El momento para abordar estas cuestiones desde una región ultraperiférica situada en la vanguardia de la investigación, parece, desde todos los puntos de vista, el más indicado, a la espera de que Europa despliegue, en efecto, nuevas políticas de desarrollo de la mano de la ciencia, para salir de la crisis que marca este siglo, y que, a tal fin, se acuerde de las islas y mire hacia Canarias.
El Foro constituye, en tal sentido, una mirada a la Ciencia en Canarias, que parece más necesaria y justificada que nunca.
Participantes del Foro ConCiencia
– Rafael Rebolo, director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna.
– Octavio Llinás, director de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), doctor en Ciencias por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
– Marisa Tejedor, catedrática en Edafología y Química Agrícola, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna, de la que fue rectora, experta en suelos volcánicos.
– Basilio Valladares, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, Catedrático de Parasitología de la Universidad de La Laguna.
FUENTE: APT / CARMELO RIVERO