
MANUEL DE LUNA
En 1924 corrían malos tiempos en España. Alfonso XIII estaba al dictado del generalPrimo de Rivera, se endurecía la huelga minera de Asturias y Catalunya sufría una dura crisis. Con este negro panorama, a las 18.30 horas del 14 de noviembre de ese año nació en Barcelona la radio, un curioso invento que, 90 años después, es una necesidad, un medio indispensable que mañana celebra su cumpleaños en un ambiente sociopolítico tan crispado como cuando empezó a hablar. La radio ha evolucionado, y la historia se repite en bucles.
La primera voz que viajó por las ondas fue la de Maria Sabaterdesde el hotel Colón, donde se instaló el primer estudio (al año pasó a la actual sede en el edificio del Teatre Tívoli, en la calle Casp). En aquella primera emisión, Ràdio Barcelona se bautizó como EAJ-1,distintivo que le otorgó Primo de Rivera (que siguió las pruebas en el túnel del Teatre Grec de Montjuïc), y que responde a iniciales: España, Alfa (tipo de emisora), J (por radio comercial) y 1 (primera de España).
Ràdio Barcelona nació por el interés de unos emprendedores de la época de la Asociación Nacional de Radiodifusión, pero rápidamente el invento atrajo el interés del poder. Ya en la inauguración de lo que aún era una curiosidad técnica asistieron el capitán general Emilio Barrera, el gobernador civil Milans del Bosch y el alcalde Barón de Viver, que dirigió las primeras palabras «a nuestro augusto Rey».
Así, la autonomía de Ràdio Barcelona no duró mucho. En 1926 la absorbió Unión Radio, de Madrid (que tras la guerra civil pasó a ser la Sociedad Española de Radiodifusión, SER), y durante años fue Unión Radio Barcelona.
Pero pese a ser parte de una empresa madrileña, Ràdio Barcelona mantuvo su sintonía con la sociedad catalana, especialmente durante la Segunda República, etapa en la que emitió íntegramente en catalán. Eugeni d’Ors, Josep Carner y Josep Maria de Segarra eran colaboradores habituales. El franquismo cambió la onda: la castellanizó y rebautizó (Radio España).
Años de hierro de los que empezó a salir innovando: en 1953, el entonces director Manuel Tarín creó los Ondas, primeros premios del medio y los más prestigiosos de España. También en los 50 empezaron tímidamente los primeros intentos de recuperar el catalán a través del histórico radioteatro, y con Enrique Casademont, que con el inocente personaje Pau Pi coló esta lengua en la programación.
Emisión en catalán
Pero el primer gran logro de Ràdio Barcelona con la cultura catalana llegó con Radioscope, de Salvador Escamilla, un éxito que provocó más de un problema con las autoridades franquistas. La identificación de la emisora con la sociedad catalana ya era imparable y el punto de inflexión llegó con el fútbol, uno de los pilares de la radio. El 5 de septiembre de 1976 Joaquim Maria Puyal radió el primer partido en catalán (Barça-Córdoba).
Al margen de su sintonía con la sociedad catalana, Ràdio Barcelona se ha caracterizado en estos 90 años de vida por ser vivero de profesionales: Bobby Deglané, Joaquin Soler Serrano, Mario Beut, Luis Arribas Castro, Constantino Romero, Àngel Casas, Xavier Sardà, Gemma Nierga, Andreu Buenafuente, Àlex Botines, Pedro Ruiz, Isidro Solà, Adolfo Marsillach, Joan Armengol, Joan Castelló Rovira…
Muchos de los que empezaron en Ràdio Barcelona ahora son puntales de la competencia, que la ha relegado a tercera opción de los catalanes tras RAC1 y Catalunya Ràdio. Pero no por ello EAJ-1 ha perdido onda, ni el prestigio de seguir siendo líder en innovar nuevas formas de radiar, que siguen todas las emisoras. Y que seguramente seguirán los próximos 90 años (por malos que sean los tiempos).
Programa especial del viernes 14
Como obligada guinda al homenaje de la nonagenaria Ràdio Barcelona, este viernes, a partir de las 18.30 horas, se emitirá un programa especial conmemorativo dirigido por el periodista Iñaki Gabilondo, la voz más importante de la cadena SER, parte fundamental de la historia reciente de la radio, tal como demuestra la foto adjunta: él ya presentó el especial con el que se celebraron los 70 años, en 1994. No estarán ni Joaquín Prat ni Joaquín Soler Serrano, como hace 20 años, pero Gabilondo contará con Josep Maria Pou, Joan Manuel Serrat, Núria Espert, Matías Prats, Joaquín Prat hijo, Ana Pécker… Y con el radioteatro (Mario Gas, Vicky Peñay Alberto Iglesias).
FUENTE: EL PERIÓDICO