Inicio | 2015 | Diez ideas sobre el futuro del periodismo

Diez ideas sobre el futuro del periodismo

El futuro del periodismo sigue siendo la gran incógnita para la mayoría de los medios de comunicación.

Big dataANA VIRGINIA RUBIO

El futuro del periodismo sigue siendo la gran incógnita para la mayoría de los medios de comunicación. La siempre adelantada BBC ha puesto su granito de arena al tema publicando un informe donde trata de esbozar las claves del ejercicio de la profesión periodística para los próximos años. De entre todos los bosquejos esgrimidos por el prestigioso medio británico, hemos elaborado el siguiente décalogo de ideas sobre el futuro reciente del periodismo:

1. Internet, internet e internet: El presente y el futuro de esta profesión sigue pasando por la red de redes. La tecnología será más barata en los próximos años, lo que facilitará el acceso a los medios desde cualquier punto del planeta. Sin embargo, aún queda mucho por explorar. Algunos medios ya se han lanzado a probar nuevas fórmulas con la finalidad de integrar la redacción digital con la de papel. Otro diario británico, el Daily Telegraph, ha decidido implementar una novedosa estrategia digital mediante la cual es el medio impreso el que se nutre de los contenidos publicados en la edición web y no al revés, tal y como se viene realizando hasta ahora.

2. Móviles: Los medios de comunicación deberán ser punteros en el manejo de una tecnología que les permita difundir sus contenidos a través de los dispositivos móviles. La cadena de televisión británica Channel 4 anunció, con una clara intención de captar la atención del público joven, que ofrecería la información sobre la histórica votación de la independencia de Escocia a través de WhatsApp.

3. Redes sociales: Tan habitual en nuestra vida cotidiana y en nuestras relaciones personales y profesionales. Los medios deben ser emisores de contenidos a través de las redes sociales en un afán por sobrevivir. Un reciente estudio señala que más del 60% de los menores de 35 años emplea como segunda fuente de información las redes sociales.

4. Televisión: La televisión del futuro llega de la mano de Internet. La BBC calcula que dentro de cinco años los programas de televisión serán mayoritariamente participativos, conviertiéndose el espectador en el principal protagonista de la historia.

5. Periodismo local: Siempre ha sido el periodismo por excelencia en el mundo anglosajón y, sin embargo, la BBC señala que debe perfeccionar bastante su cobertura en este sentido. El resto de los medios que tomen nota. El público desea conocer qué le acontece al vecino.

6. Periodismo de datos: El Big Data, crucial en el futuro del periodismo. Todos los medios anglosajones coinciden en que cada vez publicarán más reportajes y noticias en base a los datos que publica el gobierno. Más que interesante es la actividad que desarrolla el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. En su última labor tuvieron que coordinar a 140 periodistas de 45 países para el caso SwissLeaks sobre la lista Falciani.

7. Periodismo colaborativo: Historias narradas por los propios lectores. Algunos medios ya cuentan con este espacio en sus publicaciones, reclamando a los usuarios fotos y vídeos con las que ilustrar el suceso. Pero en el futuro esto se acentuará mucho más. La interactividad entre el medio y sus lectores sigue siendo un factor clave de éxito.

8. Periodismo transparente: Si algo demanda el ciudadano en estos tiempos de tanta corrupción y crisis es transparencia. El periodismo transparente se basa en que los periodistas publican en el medio todas las informaciones con las que cuentan. También al lector le interesa conocer a los accionistas que se encuentran detrás de cada medio. En España varios medios digitales optan por informar a sus lectores de todas sus cuentas anuales, como eldiario.es o InfoLibre.

9. Formatos largos o cortos pero no intermedios: Antetítulo, título, subtítulo, entradilla y cuerpo de la noticia en base a pirámide invertida. Esta estructura clásica del género noticia tiende cada vez más a desaperecer en los medios digitales. En su lugar, habrá dos tipos de propuestas: noticias muy cortas a través de las cuales el lector se puede informar muy rápidamente de lo que acontece; y reportajes extensos donde periodistas especializados argumenten y profundicen sobre ciertos asuntos.

10. Empresas globales y multilingües: Los medios de comunicación si quieren ampliar sus audiencias (y sus ingresos) tendrán que realizar un esfuerzo por convertirse en empresas donde prime el multilingüísmo. En esta línea trabaja The New York Times con la creación de América, un portal dirigido a la audiencia hispana en Estados Unidos y a los millones de hispanohablantes de América Latina. El diario traduce al español noticias sobre política, arte o negocios.

Al fin y al cabo todo es experimentar. Sólo el tiempo dirá cuál de todas estas fórmulas es la más acertada. Como señalaba el periodista y bloguero Jeff Jarvis en el último #BigTentMAD: «Yo no puedo predecir el futuro. Soy demasiado viejo y las herramientas son demasiado nuevas».

LeerMás

FUENTE: ZOOM NEWS

Compartir este contenido