Inicio | 2015 | Convivir con las redes

Convivir con las redes

Salvador García Llanos toma un estudio de una consultora británica para destacar su creciente importancia como herramienta para periodistas.

Redes sociales 4SALVADOR GARCÍA LLANOS

Instituciones, partidos políticos, agentes sociales y profesionales de la comunicación deben estar analizando ya, después de las elecciones autonómicas y locales celebradas ayer, las repercusiones en resultados y rendimientos de las redes sociales, la mayor o menor eficiencia del uso que se habrá hecho de ellas y el perfeccionamiento que se requiere en tanto se exploran nuevos caminos e impactos en cuanto avanzan hasta no se sabe dónde las tecnologías de la comunicación.

Algunos responsables públicos comienzan a ser conscientes de tales repercusiones, comprobada su incidencia a la hora de evaluar su capacidad o responsabilidad de gestión. Las redes, guste o no, forman parte de la realidad inmediata y de la que se intenta diseñar. Hay que convivir  con ellas, ya son indispensables. Por eso, y porque nunca es tarde, intentan ponerse al día o rodearse de personas conocedoras y expertos que sean capaces de manejarse con solvencia y eficacia.

En lo que a periodistas se refiere, un estudio elaborado entre periodistas británicos por la firma Vocus Cision, una prestigiosa consultora de comunicación y relaciones públicas, destaca la creciente importancia de la que ya puede considerarse como herramienta de trabajo. En efecto, algunas conclusiones y determinados porcentajes de los resultados del estudio son reveladores. Veamos:

Las empresas, las agencias de comunicación y las administraciones públicas se comunican cada vez más con los periodistas a través de Twitter. Y recíprocamente, los periodistas se fían cada vez más de sus contactos en las redes, hasta consolidarlos, para elaborar, ultimar o completar sus informaciones. Twitter, por cierto, es la red donde los periodistas británicos consultados están más presentes (75,1%), seguida de Facebook, con un 56,7%; Google+, con un 41,2% e Instagram (24,9%).

Si el informe de Vocus Cision revela que el 95% de los periodistas utilizan las redes como parte de su profesión, no es de extrañar que el 53,5% afirmen que no pueden prescindir de ellas en su quehacer diario. Hasta un 57,7%  reconoce que tal hecho mejora su productividad. Y es que una de las primeras finalidades es encontrar información. Compartir artículos se hace en un 58,9% de los casos. La interactividad se refleja en el intercambio de criterios con seguidores o internautas (más del 40% responde a los comentarios) y las respuestas o discusiones sobre las propias publicaciones (el 47%). Por último, el correo electrónico sigue siendo el recurso preferido por los encuestados para recibir información; pero las redes ya están muy cerca, en segunda posición.

Habrá que saber si estos datos son extrapolables a nuestro país; pero parece claro que el manejo de las redes de ciudadanía empieza a estar notablemente integrado en los métodos de trabajo del periodista y que se impone un perfeccionamiento del uso para enriquecer su profesionalidad y su productividad.

Compartir este contenido