Inicio | 2015 | Spain is different: así consumen información los españoles en comparación con otros países

Spain is different: así consumen información los españoles en comparación con otros países

Un estudio de Digital News Report analiza, a través de una encuesta, las tendencias en el consumo de información entre varios países europeos.

Prensa smartphoneLas redes sociales aceleran su implantación como fuente de información, el móvil es cada vez más fuerte  y el vídeo online ya se establece como apuesta de futuro. Son las conclusiones del estudio publicado este martes por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford.

El estudio (Digital News Report) ha analizado, a través de una encuesta, las tendencias en el consumo de información entre varios países europeos, entre los que se encuentra España. Y destacamos. En algunos aspectos, para bien, en otros, no tanto. Estos son algunos de los puntos en los que resalta nuestro país:

No nos fiamos de los medios (ni siquiera de los que leemos habitualmente)

No, los españoles no se fían de sus medios. Ni siquiera de los que lee habitualmente. Según el informe del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, España tiene la menor tasa de confianza en los medios de todos los países encuestados: tanto en general, en los que confía apenas un 34%, ni de los que lee habitualmente: sólo confían en los medios que leen un 46% de los españoles.

Trust
TrutusePero somos los ciudadanos a los que más nos interesa la actualidad  

De los 12 países analizados, los españoles son los más informados: un 85% de los encuestados dice estar interesado o muy interesado en la información, un máximo de todas las naciones analizadas. Superamos ampliamente a países como Francia, donde hay ligera apatía: sólo un 59% de  los galos dice tener interés en la información.InterestLos españoles ya somos móviles

En el estudio resaltamos en otro aspecto: los españoles ya usamos más los móviles que los ordenadores fijos. Y somos los primeros en hacerlo: un 82% usa principalmente el Smartphone, frente al 77% que usa el ordenador.

No obstante, en el consumo de noticias seguimos usando el ordenador, algo que hace un 66% de los encuestados, frente al 48% que dice consultar información con el smartphone. Somos el único país en el que el uso de móvil supera al uso del ordenador. Sólo nos supera Australia en el uso del móvil en el día a día, con un 82%.

Spainussmart

 Quizá no paguemos mucho ahora, pero podríamos hacerlo en un futuroPayuingfuture

 

Aunque el número de españoles que pagó en el último año por algún tipo de medio es muy bajo, sólo lo hizo el 11%, nuestro país tiene más proyección de futuro en este aspecto que otras naciones. Así, un 17% de los encuestados asegura que quizá pagaría dentro de un tiempo: dato destacable si lo comparamos con el de países como Reino Unido, donde sólo lo haría un 6%. Estamos por detrás de Italia, en un 19% y de Brasil, con un espectacular 43% (podría deberse a que la encuesta en Brasil fue sólo en ciudades). 

Nos gusta compartir

Según apuntan desde la Universidad de Navarra, nos gusta compartir: sólo un 15% de usuarios españoles no comparte noticias o participa en torno a ellas semanalmente. Somos los que más compartimos  de toda Europa: según el estudio, un 34% de los lectores compartieron en redes sociales o por correo alguna noticia, el máximo del continente. Estamos sólo por detrás de Brasil, donde la cifra alcanza el 47%.

Aunque hay una red social imbatible: hablar cara a cara sigue siendo la forma de interacción preferida en torno a las noticias (48%), y crece un tercio, del 24% al 32%, el grupo de los que hablan sobre noticias con amigos o colegas de trabajo a través de internet, al menos una vez a la semana.

CompartirNo nos gusta el corazón

Sólo un 7% de los españoles dice estar interesado en noticias de famosos y entretenimiento: es el mínimo de todos los países analizados. A los que más les gusta: a los japoneses, con un 29% de ellos interesados en el género. El tipo de noticias que más interesa a los españoles son las de información nacional: un 63% dice tener interés.

En España, los usuarios que valoran las noticias internacionales suben 8 puntos porcentuales en 2015, hasta el 53%. También aumentan quienes conceden importancia a las noticias sobre política en nuestro país: del 40% a principios de 2014, hasta el 46% al comienzo de 2015. El interés por la economía crece dos puntos porcentuales, hasta el 40%.

¿Quienes no quieren pagar? Los mayores de 55

A los mayores de 55 les cuesta más pagar. Según el informe, en nuestro país el 14% de los menores de 45 años pagó por diarios online en los últimos 12 meses, frente al 7% de los mayores de esa edad. De hecho, el grupo demográfico más proclive al pago fueron los hombres entre 25 y 34 años: un 23% de ellos compró noticias digitales.

Una tendencia que se refleja también entre los que podrían pagar en un futuro. Así, el estudio refleja que son los mayores de 55 los que menos quieren pagar: sólo un 14% cree que lo haría en un futuro, frente a un 21% de los jóvenes de entre 18 y 24 años.

Edad

FUENTE: 233 GRADOS

Compartir este contenido