Inicio | 2016 | CoCaI presenta un calendario de la Igualdad que la reivindica todo el año

CoCaI presenta un calendario de la Igualdad que la reivindica todo el año

La Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife se suma a una iniciativa que pide ampliar la cobertura informativa de los derechos de mujeres y niñas.
160302 Calendario Igualdad CoCaI
Nanda Santana, en el centro de la imagen, durante la presentación celebrada en Las Palmas de Gran Canaria. FOTO: COCAI

«A veces parece que las reivindicaciones femeninas en los medios se ciñen al 8 de marzo y el 25 de noviembre. Cuando en realidad de los derechos de las mujeres y las niñas –y de su violación en tantos países– habría que hablar cada mes», explica Nanda Santana. Para lograrlo, Comunicadores de Canarias por la Igualdad (CoCaI), con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife (APT) y NYC Taxi, presentó esta mañana un calendario de la Igualdad, que recoge fechas relacionadas con las mujeres durante todo el año. Además, invitan a la ciudadanía brindar por los logros conseguidos y reivindicar nuevos avances con una caña por la igualdad, el jueves de 19:30 a 21:00 horas en el local de la calle Numancia, 25, en la zona del Alfredo Kraus.

Diseñado altruistamente por el director de arte Gustavo Martín, el almanaque recoge efemérides como los Días Internacionales para la erradicación de la violencia sexual en los conflictos o el de las desapariciones forzadas, tan habituales en Ciudad Juárez; el de la erradicación de la fístula obstétrica o el de la mujer y la niña en la Ciencia; también hace hueco en marzo para el Día del padre igualitario que celebra la Asociación de Hombres AHIGE, y termina en diciembre con el Día de los Derechos Humanos, porque eso son los derechos de mujeres y niñas.

«Mejorar la representación femenina en los contenidos es vital para avanzar en igualdad. Los medios somos poderosísimos agentes socializadores. La ciudadanía se construye su visión del mundo en parte con lo que ve y escucha en informativos, cine, música, redes sociales, videojuegos y campañas publicitarias. Y es ahí donde hay que dar la batalla para ofrecer otra imagen de las mujeres, más cercana a su realidad. Además, hay que seguir hablando de los problemas a los que se enfrentan. Y de quienes trabajan para solventarlos», recuerda la impulsora de esta asociación.

Según el informe nacional de Monitoreo Global de Medios (GMMP ) de 2015, las mujeres son solo el 28% de sujetos y fuentes de las noticias en prensa, radio y televisión, un 33% en los medios digitales. El dato es superior a la media europea, que es de 26% y 25% respectivamente. Aunque el dato supone un avance respecto a 2010, cuando representaban el 23%, la situación dista mucho de una presencia equilibrada. Las mujeres son minoría en todas las informaciones, excepto en aquellas relacionadas con crimen y violencia (51%). En Internet, la mayor presencia se da en noticias relacionadas con celebridades, artes-medios y deportes (45%), estando ausentes en las de política, economía, ciencia y tecnología. Otro dato significativo es que sólo representan el 9% de las fuentes expertas consultadas.

El GMMP es un estudio de alcance mundial, coordinado en España por la Universidad Autónoma de Barcelona. De su contenido se deduce que hay mucha tarea que hacer. Y en las islas, CoCaI está dispuesta. “Las mujeres siguen siendo marginadas en la agenda de los medios, además de ser mostradas en el ámbito doméstico o social, identificadas por sus relaciones familiares y con escasa presencia como profesionales del ámbito público o expertas. La voz de la autoridad en las noticias sigue siendo la de los hombres con posición jerárquica y poder público, y el resto de la ciudadanía plural es invisibilizada o tratada como víctima», concluye el informe.

FUENTE: COCAI

Compartir este contenido