
AMANDA COMPAÑET QUEROL
El Congreso de Periodismo Digital ha echado el cierre a su décima séptima edición en la que se ha abordado el cambio político que sufre el país y sus efectos sobre la comunicación. Una temática que ha sido todo un éxito como ha refutado el comité organizador que ha destacado los buenos resultados de una entrega con 450 acreditados y decenas de ponentes llegados de los principales medios de comunicación de España y el mundo.
En su segunda jornada y tras un primer día cargado de actividades se han abordado los nuevos formatos desde donde la gente accede a la información. Además de los nuevos hábitos de consumo que no se miden en tiradas de periódicos sino en los minutos que los consumidores pasan frente a una pantalla.
Álvaro Rigal, redactor jefe de El Confidencial.com, ha explicado que su medio busca siempre la innovación y que por ese motivo han llevado a cabo iniciativas como el «Promómetro» o «La Chistera». Clara Jiménez, fundadora y autora de Maldita Hemeroteca, ha afirmado que su proyecto ha conseguido que se pueda someter y fiscalizar a los políticos por sus declaraciones. El codirector de Eldiario.es, Juanlu Sánchez, ha compartido con los asistentes multitud de formatos para presentar información política que se utilizan en su medio, que van desde subir bases de datos a gifs, pero ha insistido que lo principal es hacer buen periodismo. El debate ha sido moderado por Aimar Bretos, subdirector del programa Hoy por hoy.
«La transparencia en los medios: máxima apertura, máxima opacidad» ha sido el tema protagonista de la cuarta mesa de la segunda jornada. Moderada por el escritor y periodista Pedro de Alzaga, fundador de Cuartopoder.es e Iberoamerica.net, ha contado con la participación de David Espinar, periodista deportivo y consultor de responsabilidad social; Jesús Lizcano, presidente de Transparencia Internacional España y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid; María José Cantalapiedra, doctora en Ciencias de la Información y profesora de la Universidad del País Vasco, y Miguel Ángel Bastenier, periodista en El País y profesor en la Escuela de Periodismo del diario y en la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.
El debate ha tratado la dificultad en la aplicación de la transparencia en el trabajo diario de los periodistas, el secreto profesional, el papel de los medios y de las instituciones además de saber situar los límites.
El Congreso de Periodismo Digital ha cerrado su edición más política con la clausura del Gran Wyoming. El comunicador ha aprovechado su humor para abordar los principales problemas actuales como es la gran oferta que ofrece Internet frente a otras plataformas o también la falta de independencia de los medios. Todo ello acompañado por el periodista Nacho Escolar. «La gran dificultad ahora es la gran oferta de la nada que existe. No se puede luchar contra Internet donde está absolutamente todo», ha indicado el comunicador de La Sexta que también ha sido muy crítico con la falta de transparencia de los medios actuales. «Hemos perdido totalmente la independencia en los medios. Los grandes grupos tienen otros grandes grupos que no te permiten saber ni para quién trabajas», ha lamentado el Gran Wyoming.
Wyoming ha valorado de manera positiva el «arrojo» de Escolar que continúa con un medio «que saca a la luz lo que todos saben y nadie se atreve a contar». Así ha catalogado Escolar a su medio que sigue con una cuenta de resultados en positivo, con doce redacciones periféricas y 14.400 socios de pago que permiten la labor a un medio «en que no hay jefes. Yo publico lo que quiero. Me reúno con los redactores y amigos y así podemos sacar lo que otros sacarán algunos meses después. Nos pasa muy a menudo», ha remarcado Escolar.
Las conclusiones del XVII Congreso de Periodismo Digital de Huesca han llegado de la mano de Darío Pescador. El mismo ha recordado que tras este nuevo congreso queda patente que «los medios tenemos el control de distribución de los contenidos». También ha incidido en la vida del papel que desaparecerá cuando no haya nadie dispuesto a pagar por él, será un artículo de lujo, mientras que los ingresos de lo digital van paliando las pérdidas «aunque nunca se volverá a lo que fue» como queda patente en boca del editor del Washington Post, Emilio García Ruiz.
Finalmente Pescador y como punto y final de esta edición ha dejado patente que el periodismo no es para cobardes por lo que ha pedido valor y mucha suerte a todos los periodistas presentes en el auditorio del Palacio de Congresos de Huesca.
FUENTE: ARAGÓN DIGITAL