Inicio | 2016 | Expertos en comunicación defienden una simbiosis entre tecnología y periodismo

Expertos en comunicación defienden una simbiosis entre tecnología y periodismo

El director general de Cadena Ser, Vicente Jiménez, advierte que existe el peligro de que el periodista pierda su "papel socializador, de conformación de la opinión pública".
160518 Encuentro Responsables Tecnología
Imagen de una de las sesiones del encuentro celebrado en Huesca. FOTO: JAVIER BLASCO (EFE) / EL PERIÓDICO

Responsables del área de tecnología de algunos de los principales grupos de comunicación del país consideran necesaria una simbiosis entre la investigación tecnológica y el periodismo para garantizar la relevancia social de la prensa en el futuro.

Esta es una de las principales premisas sobre las que se desarrolla en Huesca el XIV Encuentro de Responsables de Tecnología en los Medios de Comunicación Españoles, en el que participan medio centenar de profesionales.

En declaraciones previas a los medios, el director general de Cadena Ser y Prisa Radio, Vicente Jiménez, ha advertido que aunque en el actual contexto social los periodistas no están en «riesgo de extinción», existe el peligro de que pierdan su «papel socializador, de conformación de la opinión pública».

A su juicio, la única vía de la prensa para hacer frente a esta situación es «aliarse» con las nuevas tecnologías, que son, ha añadido, «las que cambian las cosas para que podamos seguir siendo importantes para la sociedad».

En el actual contexto de transformación que afecta a los medios de comunicación se ha mostrado convencido de que tanto los periódicos de papel, como productos industriales de elevado coste, como los quioscos tradicionales «acabarán desapareciendo».

En su opinión, la prensa escrita no será en el futuro un producto industrial sino «artículos de lujo para élites o nichos determinados», porque, ha añadido, «el periódico, como el principal elemento socializador que todos conocíamos, está en vía de extinción».

En la actualidad, ha destacado, tanto lectores como publicidad se desplazan progresivamente a internet dado que para los nuevos usuarios «es complicado subirse a un producto que se imprime tarde, con noticias conocidas y difícil de producir y de distribuir».

Ha añadido que la prensa escrita no sólo plantea «demasiados condicionantes» en su contra sino que la gente joven se incorpora directamente a internet, sin servirse de los periódicos.

Respecto a la radio, ha destacado que las audiencias y su modelo de negocio han retrasado la transformación que han experimentado otros medios, pero ha apuntado que en el futuro «no sólo se va a escuchar sino que se va a ver», lo que obligará a los profesionales a trabajar en «multiplataforma».

Por su parte, el presidente de la Asociación de Periodistas de Aragón, José Luis Trasobares, ha incidido en la necesidad de que periodistas e ingenieros trabajen en «simbiosis» para la distribución de contenidos multimedia.

Trasobares ha subrayado que las nuevas tecnologías y los soportes digitales están «imponiendo y proponiendo» nuevos lenguajes y nuevas maneras de construir una noticia.

A su juicio, al profesional no se le demanda en la actualidad «habilidad literaria» y capacidad para contar una historia para prensa escrita, radio o televisión, sino conocimientos tecnológicos para hacer noticias «multiformato que se puedan contemplar y leer desde distintos ángulos».

Ha asegurado que este tipo de conocimiento no se enseña actualmente en las facultades de periodismo, que, según ha afirmado, «todavía no se han enterado de que un periodista en la actualidad debe de tener fuertes conocimientos en tecnología».

Ha añadido a este respecto que el nuevo periodista «no puede limitarse a ser un simple usuario de las tecnologías, sino que debe de tener conocimientos que le permitan saber qué está haciendo y participar en la elaboración tecnológica».

FUENTE: EL PERIÓDICO DE ARAGÓN / EFE

Compartir este contenido