Inicio | 2019 | La historia del Grupo XDC de Radio Juventud de Canarias (I)

La historia del Grupo XDC de Radio Juventud de Canarias (I)

Iniciamos la publicación por entregas del libro de nuestro compañero Manuel Negrín que glosa el recordado proyecto de periodismo radiofónico innovador desarrollado, en los años setenta del siglo pasado.
Miembros del Grupo XDC y de Discolandia en una imagen tomada en los estudios de Radio Juventud de Canarias, donde ya colgaba la recordada placa de la Calle de la Amnistía. De pie: Eudaldo Lemus, Eli Perdomo, Pili Cruz, Lala Rivero y Tomás Correa. Agachados: José Moreno, Manuel Negrín, Alberto Miranda (fotógrafo por entonces de Diario de Avisos y visitante ocasional), Juan Hernández y Pepe Ramírez (primo de Moreno y, como Miranda, seguidor de los programas de la emisora).
Miembros del Grupo XDC y de Discolandia en una imagen tomada en los estudios de Radio Juventud de Canarias, donde ya colgaba la recordada placa de la Calle de la Amnistía. De pie: Eudaldo Lemus, Eli Perdomo, Pili Cruz, Lala Rivero y Tomás Correa. Agachados: José Moreno, Manuel Negrín, Alberto Miranda (fotógrafo por entonces de Diario de Avisos y visitante ocasional), Juan Hernández y Pepe Ramírez (primo de Moreno y, como Miranda, seguidor de los programas de la emisora).

MANUEL NEGRÍN

Prólogo

Hoy en día las redes sociales en internet son el fenómeno mundial de la comunicación. En torno a ellas múltiples debates, entre los que sobresalen los referentes al sector del periodismo. Con la libertad por frontera, llegan los albores de la “extrema libertad”. El pueblo quiere conocer de todo, el pueblo quiere participar de todo, pero muchas personas no pueden acceder a ese todo y otras tantas tampoco pueden participar. Cada persona tiene opinión (¡faltaría más!) y expresarla y divulgarla es ahora muy fácil si lo comparamos con apenas unas décadas atrás. Pero establecer lo que es opinión, lo que es comentario, lo que es información, y todo eso, si se presenta con veracidad y rigor, es una de las mayores confrontaciones que ahora mismo afectan a lo que llamo “mundo internet”.

Para los más jóvenes es tremendamente difícil imaginarse ese mundo de la comunicación (y en concreto el periodismo) como un fenómeno de masas cuando era la época de sus abuelos. De ahí que entender por parte de ellos o explicar por mi parte que fue y qué significó el Grupo XDC de Radio Juventud de Canarias no es tarea fácil. Pero lo voy a intentar.

Les hablo de la década de 1970 y de “la radio de participación”. ¿Una antesala de las redes sociales de hoy? ¿Y por qué no? Cuando la radio era sólo de quienes la hacían y la divulgaban apareció esa extraña, para aquel entonces, intervención de los oyentes en cómo hacer la radio, o lo que era igual, poder comunicar casi como los locutores, expresarse de viva voz… la radio no era ya solo para los oyentes, la radio era también de los oyentes.

Y esa nueva exposición a través de las ondas tuvo uno de los mejores exponentes, si no el más brillante, en todo el territorio nacional en Radio Juventud de Canarias, especialmente a través del Club Juvenil San Borondón y el Grupo XDC (Grupo por el Deporte Canario), que recibieron el más que merecido Premio Ondas nacional de radio 1975 a “la radio de participación”, que Luis del Olmo definió como: “el pueblo ha de tomar el palacio de invierno del micrófono, y el radiofonista ha de aprender a escuchar la voz del pueblo”.

Fue una forma de divulgar inédita hasta entonces, innovadora en múltiples facetas, incluida la del teatro radiofónico. Una historia que estaba cayendo en el olvido, entre cosas por la vejez y fallecimiento de algunos de sus componentes. Solo el periodista Rubén Mesa Mengibar había hecho un trabajo de investigación durante sus estudios de Periodismo en la Universidad de La Laguna. Siendo también la cuna de destacados periodistas en la actualidad, y un estilo de entender el periodismo de forma natural que creó escuela, pienso que merece un recordatorio. Empecé escribiendo anécdotas y curiosidades y ha terminado en una serie de varios capítulos que, a partir de este número, se publicarán en esta Hoja del Lunes. Aquí va el primero de ellos.

La denominación XDC

La denominación Grupo XDC en la extinta Radio Juventud de Canarias (RJC), con sede dentro de la denominada Ciudad Juvenil en la calle General Morales, de Santa Cruz de Tenerife, fue una creación de José Agustín Gómez García, por entonces su director (lo era desde 1968), en el primer trimestre del año 1973.

A él se debe, también, no solo el apoyo personal, sino el impulso que le dio a través de la emisora, el nombre y la definición social del grupo y su razón de ser a través de lo que se llamó radio de participación.

El Grupo XDC, pese a su enorme difusión y trascendencia social en la época, nunca tuvo entidad jurídica, pero sus miembros se reunían habitualmente, tomaban acuerdos conjuntamente y reflejaban todo ello en actas escritas. Llegaron, incluso, a tener un carnet con las siglas XDC y un sello identificativo de pertenencia al Grupo y que, entre otras cosas, sirvió como valor de entrada a instalaciones deportivas, en ausencia del carnet de prensa. Fue tanta la repercusión social del Grupo XDC que, salvo en una ocasión en un partido del CD Tenerife de fútbol –ocurrió con Manuel Negrín y fue con un portero del Estadio Rodríguez López–, ninguna entidad negó nunca la entrada al recinto deportivo a un miembro del Grupo XDC.

El texto del citado carnet, que llevaba una foto del colaborador del Grupo XDC en el margen superior derecho, era el siguiente:

D. […] presta su colaboración al “GRUPO XDC” de RADIO JUVENTUD DE CANARIAS en el período de tiempo comprendido desde el día […] de […] de 19[…] , al […] de […] de 19[…]. Por el Grupo XDC (por debajo se ponía el sello del Grupo XDC). Santa Cruz de Tenerife, a […] de […] de 19 […].

Un detalle muy significativo es el porqué ni los propios integrantes del Grupo XDC llegaron a conocer –en algunos casos hasta años después– el significado de las siglas jeroglíficas XDC.

Fue por expreso deseo de su creador, argumentando que así se aumentaba el interés y se creaba un halo de curiosidad por el Grupo. Con el paso de los años ya se conoció la razón de ser de la denominación XDC, teniendo cada letra su propio significado:

X, por; D, deporte; C, canario.

El resultado final, así pues, era: Grupo por el deporte canario.
Popularmente era conocido como “el XDC”.

Si alguien me preguntara el porqué del éxito del Grupo XDC diría que por: innovación, originalidad y la colectividad por encima del individualismo.

Innovación en presentaciones colegiadas (no uno, sino varios locutores), en llevar a cabo no sólo programas deportivos (p. ej. partido de fútbol Selección XDC–CD Tenerife, en la creación de calificaciones de jugadores (Triunfadores XDC), en realizar programas fuera de los estudios de radio…

Originalidad en la denominación desde el propio nombre del Grupo XDC hasta el de los programas (Sintonías numerales), en la elección de las músicas de presentación, en dividir los programas en secciones…

Colectividad: nunca existió el programa de fulanito o menganito, sino el programa del XDC y la inexistencia de personalismos, aunque cada cual participando con su peculiar estilo. Personas como Mínguez, Juan Hernández o Pedro Darias fueron extraordinariamente generosos cediendo su protagonismo de locutor-presentador único, mientras los técnicos hicieron de primeros y excelentes profesores o enseñantes para los aspirantes. El todo por encima del uno. Sin trepadores ni desconfianzas.

Compartir este contenido