
MANUEL NEGRÍN
Programación inicial
En cuanto a la actividad a realizar por el Grupo XDC en Radio Juventud de Canarias, descartada la información política o social por razones obvias, el director, José Agustín Gómez, creo que pensó que la mejor forma de introducción de personas no profesionales, aunque sí potencialmente cualificadas, era a través del espectro deportivo y, también, el musical.
Dada la vinculación de RJC con las actividades deportivas en la Ciudad Juvenil en Santa Cruz de Tenerife (estaban en el mismo recinto) se empezó haciendo un programa (creo que era dos veces por semana, martes y viernes, de media hora cada uno) dedicado al deporte escolar, que entonces asumía para sí el Frente de Juventudes. Hay que decir que en Tenerife el deporte federado en categorías inferiores casi se limitaba, exclusivamente, al fútbol y algo al baloncesto. El deporte escolar era, en la práctica, el único referente en actividad competitiva para los más jóvenes en cualquier modalidad, donde el balonmano y el voleibol comenzaban a tomar gran protagonismo.
El programa en el que se ofrecía esta información del deporte escolar se llamaba Podium, a cargo de Jesús Infante (técnico) y Pedro Darias (locutor). En aquella época, ni periódicos ni emisoras de radios se ocupaban lo más mínimo de esta franja más joven del deporte, por lo que el éxito de Podium fue inmediato y un espaldarazo al incipiente Grupo XDC.
Ese fue uno de los motivos de mi incorporación, ya que estaba especializado (con mis artículos en prensa) en deportes nada habituales como voleibol, balonmano, atletismo o frontenis y, más tarde, las bochas y la bola canaria. He de decir que, por esa especialización, adquirí un protagonismo inesperado, ya que, precisamente, lo que el programa quería era que existiera información de una amplia gama de especialidades deportivas. La realidad es que no era fácil encontrar a personas que pudieran comentar cosas acerca de otros deportes que no fueran fútbol, boxeo o baloncesto. Y yo estaba en el lugar adecuado en el momento oportuno: al principio escribiendo artículos que Pedro Darias leía, luego grabándome esos artículos y, finalmente, leyéndolos yo mismo en directo. Lo siguiente, como era lógico, fue mi inmediata inscripción en los Cursillos de Orientación Radiofónica. Fue como una entrada al revés.
Al mismo tiempo, Jesús Infante se iba convirtiendo en un técnico con enormes y variadas posibilidades gracias a las enseñanzas de los técnicos de RJC, con un aprendizaje muy rápido que le permitía tanto ocuparse de un programa deportivo como de un musical o de uno de variedades. Junto con esto, la afición de música bailable en Eli Perdomo (su programa de orquestas canarias adquirió gran fama) y los conocimientos musicales de Tomás Correa (asimismo un experto conocedor de cine y colorines, como se llamaba entonces a los comics), se fue consolidando la base en el apartado de realización. El de los locutores parecía más fácil de lograr porque aquí siempre había más aspirantes.
Fue sólo cuestión de tiempo lo de pensar en ofrecer a la audiencia de RJC una programación musical diaria. Así nació Discolandia (además de otros microespacios semanales), un programa diario, de tres a cuatro de la tarde, si bien en alguna etapa o por circunstancias especiales se ampliaba hasta las cinco, emitiéndose justo al finalizar la Sintonía 1 del XDC, de 14.45 a 15 horas.
Ya aquí empezó a colaborar Lala Rivero, esposa del locutor Juan Hernández, al tiempo que una vecina suya, Pili Cruz, amante del deporte y la música, lo hizo en el Grupo XDC y en Discolandia.
Y en cuanto a la programación deportiva ocurrió algo parecido, con la creación de Sintonía XDC en sustitución, primero, de Antena de los Deportes por la noche, luego de Meridiano de los Deportes, a primera hora de la tarde, y de Antorcha Deportiva, los domingos por la noche.
En este apartado, la diferencia con los musicales estribaba en que, por razones geográficas y necesidades de acceder a todo el espectro donde se jugaba el fútbol regional, se dio entrada a los corresponsales en diferentes puntos de la isla, siendo los primeros Lorenzo Sosa (La Orotava) y Miguel Febles (Los Realejos), Luis Orán en la especialidad de lucha canaria, así como la incorporación de Julio Marante, desde La Voz de la Isla de La Palma, emisora hermana de RJC en esa isla.