
GOBIERNO DE CANARIAS
La liberación de la banda de frecuencia de los 700 megahercios del espectro radioeléctrico para desplegar en ella las nuevas redes de telecomunicaciones 5G, proceso conocido como segundo dividendo digital, no obligará a los usuarios de la televisión digital terrestre a cambiar de televisor o decodificador de señal, así como tampoco se modificará el número de canales ni la cobertura. Así lo explicó este viernes la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Carolina Darias, que compareció en comisión en el Parlamento de Canarias para informar de los cambios que precisará la entrada de la nueva tecnología España y en el Archipiélago.
Como señaló la consejera, la aplicación del segundo dividendo digital “no supondrá la modificación ni de la oferta de canales de televisión ni tampoco de la cobertura de estos, debido a sus obligaciones de concesión”. En este sentido, Darias adelantó que, para garantizar que la población de Canarias que ya disponía del servicio de televisión analógica terrestre y que, tras el paso a la televisión digital terrestre, quedó fuera de las obligaciones de cobertura de las cadenas de televisión pueda seguir accediendo a la televisión digital, la Consejería ha adjudicado un contrato de servicio para la llegada de la señal a zonas de Canarias poco urbanizadas y remotas, con un importe de licitación de 10 millones de euros y que se llevará a cabo de forma coordinada con el calendario de transición establecido para Canarias por el Gobierno de España.
El pasado 12 de noviembre de 2019, la Secretaría de Estado para el Avance Digital fijó la fecha del 14 de noviembre como inicio de los cambios de frecuencia en Canarias. Durante el periodo de tiempo que dure el cambio, y con el fin de facilitar la transición, las cadenas de televisión emitirán simultáneamente su programación a través de las frecuencias nueva y antigua, antes de proceder al apagado de esta última. Esta emisión simultánea tendrá una duración de seis meses en la mayor parte de los municipios y de tres meses en alguno de ellos. El calendario detallado se irá comunicando públicamente por parte del Ministerio.
Darias expuso una serie de consideraciones a tener en cuenta y que afectan tanto a las cadenas de televisión como a los usuarios. Por un lado, todos los canales, cualquiera que sea su ámbito de cobertura, deberán pasar sus emisiones a alta definición antes del 1 de enero de 2023. Además, a partir de marzo de 2020, todos los receptores (antenas) de televisión digital terrestre que se pongan a la venta en el mercado español deberán incorporar un sintonizador para emisiones en alta definición e incorporar la capacidad de recibir emisiones en DVB-T2.
Asimismo, a partir de marzo de 2020 todos los receptores de televisión digital terrestre con una diagonal visible igual o superior a 40 pulgadas que se pongan a la venta en el mercado español deberán incorporar, además de lo anteriormente indicado, un sintonizador para emisiones de ultra alta definición y capacidad de banda ancha. Por último, a partir de marzo de marzo de 2020, todos los receptores de televisión digital terrestre con una diagonal visible igual o superior a 24 pulgadas y que dispongan de conexión de banda ancha que se pongan a la venta en el mercado español deberán implementar la especificación HbbTV 2.0.1 o posterior, para soportar servicios interactivos.
La liberación de la banda de los 700 megahercios sí afecta a las televisiones que actualmente emiten en esa frecuencia, que debe liberarse para la entrada del 5G. La aplicación del nuevo plan técnico en Canarias supone, para las televisiones de ámbito nacional y autonómico, la modificación en la frecuencia de emisión de los canales públicos de la Televisión Autonómica, La 1, La 2, 24h y Clan, así como de los canales privados Boing, Energy, Mega, Trece, A3Series, Be Mad y Real Madrid TV, si bien estos cambios no afectan a todas las áreas geográficas por igual.
En detalle, los cambios que se producirán son los siguientes:
- Área geográfica Gran Canaria Norte: afecta a los municipios de Agüimes, Arucas, Firgas, Gáldar, Ingenio, Moya, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, Santa María de Guía, Telde, Teror y Valleseco. Cambia la frecuencia de Boing, Energy, Mega y Trece, pasando del canal radioeléctrico 50 al 31.
- Área geográfica Gran Canaria Sur: afecta a los municipios de Agaete, Artenara, Mogán, San Bartolomé, La Aldea, Santa Lucía, Tejeda, Valsequillo y Vega de San Mateo. Cambia la frecuencia de Be Mad, A3Series, Real Madrid TV y Ten, pasando del canal radioeléctrico 56 al 25.
- Área geográfica Lanzarote: afecta a todos los municipios de la isla más La Oliva en Fuerteventura. Cambia la frecuencia de Be Mad, A3Series, Real Madrid TV y Ten, pasando del canal 56 al canal 25. Cambia la frecuencia de La 1, La 2, 24h y Clan, pasando del canal radioeléctrico 52 al 28.
- Área geográfica Fuerteventura: afecta a todos los municipios de la isla menos La Oliva. Cambia la frecuencia de Be Mad, A3Series, Real Madrid TV y Ten, pasando del canal 55 al canal 25. Cambia la frecuencia de La 1, La 2, 24h y Clan, pasando del canal 52 al canal 28. Cambia la frecuencia de la TV Autonómica, pasando del canal radioeléctrico 49 al 30.
- Área geográfica La Palma: afecta a los municipios de Fuencaliente, Garafía, Los Llanos, El paso, Puntagorda, Tazacorte y Tijarafe en La Palma; Garachicho, La Matanza, El Sauzal, El Tanque y La Victoria en Tenerife; Valle Gran Rey y Vallehermoso en La Gomera; y Frontera y El Pinar en El Hierro. Cambia la frecuencia de la TV Autonómica, pasando del canal radioeléctrico 59 al 46.
- Área geográfica Tenerife: afecta al resto de municipios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife no incluidos en el área geográfica La Palma. Cambia la frecuencia de Boing, Energy, Mega y Trece, pasando del canal 50 al canal 34. Cambia la frecuencia de la TV Autonómica, pasando del canal radioeléctrico 59 al 40.
Adicionalmente, también se contempla la modificación de algunos canales radioeléctricos asociados a los canales de televisión de ámbito insular y comarcal. Concretamente, se verán modificados los siguientes canales:
- Insular de La Gomera: afecta a todos los municipios de la isla. Se traslada del canal radioeléctrico 49 al 30.
- Insular de Gran Canaria: afecta a todos los municipios de la isla. Se traslada del canal radioeléctrico 52 al 33.
- Insular de Lanzarote y La Graciosa: afecta a todos los municipios de las islas. Se traslada del canal radioeléctrico 28 al 26.
- Comarcal de Mogán: afecta a los municipios de Mogán, San Nicolás de Tolentino, Tejeda y Artenara. Se traslada del canal radioeléctrico 58 al 46.
- Comarcal de Telde: afecta a los municipios de Telde, Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana, Ingenio, Agüimes y Valsequillo de Gran Canaria. Se traslada del canal radioeléctrico 40 al 41.
- Comarcal de El Hierro: afecta a todos los municipios la isla. Se traslada del canal radioeléctrico 34 al 31.
Instalaciones en edificios
Por su parte, aquellos edificios que dispongan de una instalación de telecomunicaciones con una centralita programable o una cabecera con amplificadores monocanales deberán realizar las adaptaciones pertinentes a través de una empresa instaladora de telecomunicaciones inscrita en el Registro del sector.
Para minimizar el impacto sobre la ciudadanía, el Consejo de Ministros aprobó mediante el Real Decreto 392/2019, de 21 de junio, la concesión directa de subvenciones destinadas a compensar los costes derivados de la recepción o acceso a los servicios de comunicación audiovisual televisiva en las edificaciones afectadas por la aplicación del segundo dividendo digital, con un importe global de 145 millones de euros y que gestionará la empresa pública Red.es. Dicha convocatoria subvencionará, mediante un régimen de concesión directa, aquellas actuaciones de adecuación que se estipulan como necesarias en sistemas de recepción afectados por el proceso de liberación del segundo dividendo digital que se realicen entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2020.
Esta adaptación no será necesaria en viviendas unifamiliares ni en edificios comunitarios de menor tamaño. En cualquier caso, independientemente del tipo de equipo de recepción de señal de los edificios, todos los ciudadanos deberán posteriormente resintonizar sus televisores.
Por ello, y con el objetivo de garantizar que todos los habitantes de las Islas Canarias que, en su momento, disponían del servicio de televisión analógica terrestre, y que tras el paso a la televisión digital terrestre quedaron fuera de las obligaciones de cobertura de las cadenas de televisión, puedan seguir accediendo al servicio de televisión digital, esta Consejería ha adjudicado recientemente el contrato de servicio consistente en “La difusión de canales de televisión digital de ámbito estatal y autonómico, en zonas de la Comunidad Autónoma de Canarias poco urbanizadas y remotas”. La puesta en servicio de este contrato, con un importe de licitación de 10 millones de euros, se llevará a cabo de forma coordinada con el calendario de transición, establecido por el Ministerio de Economía y Empresa, para la Comunidad Autónoma de Canarias.