
JAVIER LIMA ESTÉVEZ (*)
La histórica Real Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma acogió durante los pasados 11 y 12 de septiembre la cuarta edición del Congreso Internacional de Historia del Periodismo Canario, capitaneado por el doctor y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna, Julio Yanes Mesa. El acto inaugural contaría con la presencia de la responsable de cultura del Cabido Insular de La Palma, Jovita Monterrey Yanes, así como de Carlos Lugo, presidente de la Real Sociedad Cosmológica y del doctor Julio Yanes como representante de la organización.
Magistral sería la conferencia pronunciada por Celso Almuiña Fernández, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid. La primera sesión tendría como moderador a Juan José Rodríguez Rodríguez estructurándose la sesión con ocho propuestas. Representativo por su novedad sería el trabajo expuesto por las profesoras María Eugenia Gutiérrez Jiménez y Concha Langa Nuño con el proyecto HICPAN con el fin de generar una propuesta para la revisión de la Historia del Periodismo Andaluz desde la Edad Moderna hasta la Guerra Civil, formando también parte de ese equipo la profesora Pilar González Fandos y la doctoranda Esperanza Sáez Vázquez.
La sesión de tarde contaría con la profesora Lara Carrascosa Puertas como moderadora. Se sucedieron entonces siete intervenciones desde diferentes perspectivas y un ámbito de interés centrado prácticamente en el siglo XX. La última sesión (y más numerosa) tendría lugar el sábado 12. Actuó como moderador el profesor y Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Laforet Hernández. Por su parte, la conferencia de clausura correspondió a José Ángel Rodríguez Martín, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna. Toda una lección magistral desarrollada con el siguiente título: «¿Un ideario palmero? La fragua en escritos, pensares y decires».
Tras esos actos, continuó el Congreso en el exterior. Especialmente significativa sería la visitada realizada por algunos congresistas al casco histórico de la ciudad de Santa Cruz de La Palma. Para ello se contaría con el magisterio de Víctor Hernández Correa, técnico del Servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma e investigador. El punto de salida sería el Museo Naval-Barco de La Virgen. Los pasos se fueron dando con precisión siguiendo diversos ejemplos arquitectónicos e historias y anécdotas que iban fluyendo por parte del propio guía. La visita a la plaza próxima y la mirada a las calles y los personajes que rotulaban cada espacio formaron parte de la interesante propuesta. Se trataron también cuestiones relacionadas con el rico pasado artístico que atesoran los espacios religiosos de la capital, obteniendo una observación con una parada y visita a la iglesia de San Francisco.
No faltó seguir las huellas a los periódicos editados en la capital y el significado presente a través de las imprentas. También se encontró la oportunidad de visitar espacios asociados al ocio, siendo ejemplo representativo de tal afirmación el acceso al Teatro Circo de Marte, una verdadera joya al servicio de la ciudadanía, en un bello espacio que atesora una larga historia.
La visita terminó en los aledaños del IES Alonso Pérez Díaz. Una agradable charla y brindis marcó el broche de oro a tal experiencia. Al día siguiente, nuevamente algunos congresistas acudimos desde la capital palmera hasta el Museo Benahoarita situado en Los Llanos de Aridane. La experiencia fue de una gran riqueza teniendo como guía en tal espacio al doctor y especialista en el ámbito de la prehistoria canaria, Felipe Jorge Pais Pais. Se realizó una explicación, sala a sala, del origen de los pobladores de la isla, la forma de vida, sus particularidades y evidencias existentes en el conjunto de registros arqueológicos presentes en diversos municipios de la isla, acompañado a los congresistas la consejera de Cultura y Patrimonio del Cabildo de La Palma, Jovita Monterrey Yanes. Se sucedieron las preguntas ante el magnífico espacio que representa para La Palma y el conjunto de Canarias un museo de tales características.
Tras recibir cada uno de los asistentes dos libros como regalo, se continuaría el viaje hasta la Caldera de Taburiente. Un verdadero espectáculo natural donde nuevamente contamos con la presencia del doctor Pais Pais. Desde ese contexto aportó numerosas referencias a la vida en época prehispánica. Tras ello continuó la jornada de convivencia en Tazacorte. Allí se disfrutó de un agradable almuerzo rodeado de las impresionantes vistas que generan su costa y, al mismo tiempo, deleitándose los presentes con productos frescos del mar y de la tierra que causaron una agradable aceptación. La conversación fluyó durante algunas horas marcando el cierre a un interesantísimo evento. Es de justicia consignar el agradecimiento unánime a los organizadores y, de forma especial, al profesor Julio Yanes Mesa por su labor y entrega para cumplir con el desarrollo de un Congreso que ya se prepara con gran esfuerzo para su próxima edición en el año 2022.
* Historiador