Inicio | 2020 | Una semana en la memoria (28 septiembre – 4 octubre)

Una semana en la memoria (28 septiembre – 4 octubre)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Equipo del Canarias 7 en 1982. (CANARIAS 7)
Equipo del Canarias 7 en 1982. (CANARIAS 7)

MANUEL NEGRÍN

Portada de La Tarde.
Portada de La Tarde.

Semana ésta muy curiosa para la historia cercana de los medios informativos canarios, y en concreto para los periódicos, ya que el primero de octubre nacieron los diarios “La Tarde” en Santa Cruz de Tenerife (1927) y “Diario de Avisos” en La Palma (1939), y un dos de octubre (1982) “Canarias 7” en Las Palmas de Gran Canaria.

Diario Avisos, portada edición Tenerife.
Diario Avisos, portada edición Tenerife.

29 de septiembre de 1903. Nace, en La Laguna (Tenerife), José Peraza de Ayala y Rodrigo-Vallabriga. Falleció el 15 de enero de 1988 en La Laguna. Desde muy joven formo parte de “El Ideal lagunero” donde publicó sus primeros artículos sobre la historia insular. A los 21 años fundó la “Revista de Historia” que dirigió de 1930 a 1941, y luego director honorario hasta su muerte. Publicó trabajos en el Anuario de Historia del Derecho Español, el Museo Canario, el Aula de Cultura de Tenerife y el Anuario de Estudios Atlánticos, entre otros.

Premio Canarias en 1986. Rector de la Universidad de La Laguna, presidente de honor del Ateneo de La Laguna, miembro de honor del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, del Círculo de Bellas Artes y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, así como académico de la Real Historia desde 1927. Caballero de honor de la Soberana Orden de Malta y medalla de Anchieta otorgada por el gobierno de Brasil. De su bibliografía se hace relevante mención en el Diccionario Biográfico Español Contemporáneo y en el Repertorio de Medievalismo Hispánico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

(Fuente: “La fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Marcos Guimerá Peraza)

30 de septiembre de 1891. Fallece, en La Laguna, Ramón Gil-Roldán y Ríos, periodista, político y poeta. Había nacido el 25 de diciembre de 1840 en Santa Cruz de Tenerife. Íntimo amigo de Nicolás Estévanez. En 1875 funda el periódico “El Constitucional”. Entre abril y diciembre de 1880 fue director de “La Opinión”. Colaboró en El Eco del Comercio, El Teide, El Guanche, La ilustración de Canarias, La Revista de Canarias y el periódico grancanario El Ómnibus. Fue socio fundador del Gabinete Instructivo. Reúne, en varios cuadernos manuscritos, todos sus versos. Abundan en él los temas del 25 de julio. Influencias de Bécquer, Campoamor y Bernardo López García. Publicó “La Nochebuena del poeta” en La Ilustración de Canarias (31-diciembre-1882), un cuento en el que el protagonista es Gustavo Adolfo Becquer.

(Fuente: www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

30 de septiembre de 1900. Cesa la publicación de “El Auxiliar”, periódico dirigido por Juan de la Puerto Canseco, que había salido por vez primera el 12 de octubre de 1860.

(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)

30 de septiembre de 1922. Apenas mes y medio (15 de agosto) y cuatro números duró el quincenario “Fomento de las Islas Canarias” a pesar de ser una publicación que contó con el respaldo de varios organismos económicos de la isla de Tenerife.

(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

30 de septiembre de 1938. Concluye la edición del periódico “Nueva España” que se declara “publicación mensual ilustrada de las Islas Canarias para toda la España liberada”. Editada en Tenerife desde el 1 de junio de ese año.

(Fuente: www.hemerotecadigital.bne.es)

30 de septiembre de 1939. El periódico palmero “Acción Social” que había nacido como semanario el 4 de julio de 1931, cesa en su publicación para fundirse con el también palmero “Escuadras” para crear “Diario de Avisos” que empieza a editarse justo a continuación.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)

Portada de El Conservador Canario. (JABLE-ULPGC)
Portada de El Conservador Canario. (JABLE-ULPGC)

1 de octubre de 1839. “El Conservador canario”. Este periódico conservador inició su andadura este día, cesando a finales del mismo año. Fue promovido por el impresor Vicente Bonnet Isern. En su prospecto se anunció con el adjetivo canario, que no apareció posteriormente en la cabecera. Tenía por lema «sigue la senda que marca la ley y serás libre». Le sucedió El Isleño en los inicios de 1840.

Portada de El Isleño. (JABLE-ULPGC)
Portada de El Isleño. (JABLE-ULPGC)

 

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

1 de octubre de 1887. Nace, en Santa Cruz de La Palma, “El Fomento”, periódico liberal dirigido por Pedro J. de las Casas Pestana. Editado en la imprenta “El Time” con cuatro páginas se editaba los días 1, 8, 16 y 24 de cada mes. Cesó a poco de cumplir su primer aniversario, el 1 de noviembre de 1888.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)

1 de octubre de 1887. Nace en la capital palmera, “La Voz del Pueblo”, periódico independiente, dirigido por Francisco Duque Rivas. Con cuatro páginas salía los días 1, 4, 8, 12, 16, 21, 25 y 28 de cada mes, es decir cada tres o cuatro días. Editado en la imprenta “La Asociación” propiedad de su director. Cesó el 6 de febrero de 1888.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)

1 de octubre de 1927. Sale a la calle en Santa Cruz de Tenerife el primer número del diario vespertino “La Tarde”, en un momento crítico de la historia del Archipiélago, pues diez días antes acababa de dividirse en dos la provincia única de Canarias que tenía, hasta entonces, por capital a Santa Cruz de Tenerife. Fueron sus fundadores Víctor Zurita Soler (también primer director), Matías Real González y Francisco González Viera. El diario se caracterizó desde sus comienzos por una defensa de los ideales e intereses tinerfeños. A lo largo de su existencia trató de mantener, siempre que le fue posible, el carácter de medio de información independiente. Un periódico pobre en recursos económicos, pero rico en iniciativas y en logros ciudadanos, tanto en la larga etapa en que fue dirigido por don Víctor Zurita como durante el tiempo en que lo dirigió Alfonso García-Ramos. Cerró en 1982.

(Fuente: www.wikipedia.org)

1 de octubre de 1937. Fallece, en Madrid, Luis Maffiote y la Roche, que había nacido el 20 de noviembre de 1862 en Las Palmas de Gran Canaria. Su padre fue profesor de Benito Pérez Galdós y de Fernando León y Castillo y principal fundador de la Sociedad de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife en 1846, así como profesor de matemáticas, aritmética y geometría.

Estudio en Tenerife y marchó a Madrid donde se especializó en Periodismo (Bibliografías), estudios de la obra cervantina y temas canarios. Inicia su labor literaria en «La Ilustración de Canarias» fundada en Santa Cruz por Patricio Estévanez Murphy. Algunos de sus artículos llevan el seudónimo “Ortiguilla”. Sus obras principales fueron los 12 tomos de la Biblioteca de Canarias y las Cartas Bibliográficas. También dejo un vocabulario isleño y muchas misceláneas relacionadas con las islas.

2 de octubre de 1915. Nace en Santa Cruz de Tenerife el semanario “La Linterna”, que proponía la integración de todas las facciones republicanas isleñas en el partido radical de Alejandro Lerroux al que decía representar. Editó siete números y cesó el 13 de noviembre de ese año.

(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)     

2 de octubre de 1938. En esta fecha concluye la vida del periódico vespertino “La Gaceta de Tenerife”, publicado en Santa Cruz de Tenerife desde el 1 de junio de 1910, primer diario católico de la isla, con línea editorial derechista, adscrito a la “Cruzada de la buena prensa”, dirigido por Andrés de Arroyo. Durante el período de la Segunda República el diario se alineó con la CEDA y constituyó uno de los periódicos derechistas más leídos en la isla.

Tras unos años suprimió el artículo inicial del título. Durante la I Guerra Mundial mantuvo una orientación germanófila y bajo la dirección de Adolfo Febles Mora consolidó su vinculación con los partidos conservadores. Durante la II República se renueva (más páginas, uso del color, colaboradores de prestigio, inclusión de nuevas secciones) y fortalece su posición como órgano de propaganda del Obispado y de los partidos clericales y de derechas, alineándose con la CEDA.

(Fuentes: www.wikipedia.org y “La encrucijada del periodismo canario, 1898-1936”, de Julio Yanes)

2 de octubre de 1982. Primer número del diario “Canarias7” de ámbito regional, editado en Gran Canaria. Su consolidación tuvo lugar durante la dirección de José Luis Torró Micó (de 1984 a 1997). En noviembre de 1995 apareció su versión digital, siendo uno de los primeros periódicos españoles presentes en Internet. En abril de 2005 cambió completamente su diseño, publicándose íntegramente a color desde esa fecha.

(Fuente: Consorcio de digitalización de prensa de Canarias)

Portada de El Liberal de Tenersife. (JABLE-ULPGC)
Portada de El Liberal de Tenerife. (Biblioteca ULL)

3 de octubre 1883. Sale a la calle, en Gran Canaria, el primer número del periódico “El Liberal”, como órgano de expresión del Partido Liberal. Se publicó hasta septiembre de 1893.

Portada de El Federal. (JABLE-ULPGC)
Portada de El Federal. (JABLE-ULPGC)

3 de octubre de 1869. Cesa el “El Federal”, periódico democrático republicano, publicado en Las Palmas de Gran Canaria desde 1868, de forma análoga a lo ocurrido en Tenerife con La Federación, se clausuró en el número 90 por la autoridad gubernativa. Era bisemanal y el órgano del partido republicano federal de Gran Canaria. De ideario demócrata, estuvo dirigido por Eduardo Benítez González, quien contó con la colaboración de Antonio Moreno, José Alzola y Francisco Morales de Aguilar.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

4 de octubre de 1815. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, José Plácido Sansó Grandy, que fallecería el 26 de febrero de 1875 en Madrid. Poeta, dramaturgo, periodista y traductor. Se le considera el autor dramático canario más importante del siglo XIX. Colaboró en obras enciclopédicas y cultivó, aparte de la poesía lírica, también la crítica literaria y el drama romántico. En enero de 1839 su drama Elvira inaugura el Romanticismo en las Islas Afortunadas al estrenarse en el teatro «La Marina» de Santa Cruz. Marchó a Madrid en 1850, donde fue redactor y director de Las Novedades, periódico en que también colaboró su coterráneo Benito Pérez Galdós. Formó parte de la redacción del Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española editado por Gaspar y Roig, y en la Historia Universal, de César Cantu. Ocupó algunos puestos políticos: en 1869, la Secretaria del Gobierno Civil de Madrid y en 1872 la de Ciudad Real. Fue amigo de los también canarios Nicolás Estévanez Murphy y Benigno Carballo Wangüemert; éste último le introdujo en el espiritismo.

(Fuente: www.wikipedia.org)

4 de octubre de 1848. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el escritor Miguel Maffiote la Roche. Fallece el 30 de enero de 1917 también en la capital tinerfeña. Colaboró en muchas publicaciones, como la Revista de Canarias, Las Noticias, El Auxiliar, El Criterio, Diario de La Laguna, Diario de Tenerife. A veces escribía con los seudónimos de Garci Nudo de la Playa, y X.Y.Z.

(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)

4 de octubre de 1931. El Centro Republicano de Acción Social de Puerto de la Cruz promueve el semanario dominical “Control”, con la iniciativa de Andrés de Arroyo y Francisco Machado Pérez, entro otros, dirigido por el propio impresor, Luis Herreros Peña. En formato reducido con cuatro páginas a cuatro columnas.

(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

Compartir este contenido