
MANUEL NEGRÍN
“Una semana en la memoria” es una recopilación, a modo de efemérides, de recuerdos en las vivencias históricas del periodismo canario. Desde luego, “no están todas las que son”, pero sigo consultando fuentes, y la sección queda abierta, y agradezco, a cuantas sugerencias y aportaciones me hagan llegar al correo electrónico: secretaria.aptenerife@fape.es
7 de septiembre de 1911. Comienza en la capital palmera la publicación de “El Dictamen”, semanario defensor de los intereses de La Palma e islas menores. Con cuatro páginas dirigido por José Felipe Hidalgo. El número 43 fue el último si bien seis días después, 24 de julio de 1912, publicó un suplemento a esa edición en la que comunicaba su cese.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)

8 de septiembre de 1884. Se publica el último número de la revista quincenal literaria y científica “La Ilustración de Canarias”, fundada y dirigida por el periodista, escritor y político tinerfeño Patricio Estévanez Murphy, primer presidente de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife. Había iniciado su andadura el 15 de julio de 1882 y, en total, completó dos tomos de 200 páginas.
Contó con ilustraciones grabadas por José Masí, de autores diversos como Ernesto Meléndez Cabrera, Víctor Grau, Eduardo Rodríguez, Gumersindo Robayna, Marcelino de Oráa y Pedro Tarquis.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
8 de septiembre de 1900. Nace en la capital tinerfeña “El Obrero”, órgano de la Asociación Obrera de Canarias y, a partir de enero de 1904, con el subtítulo “Órgano de la Federación Obrera Tinerfeña”, siendo el pionero de los órganos proletarios isleños. Fueron directores José Cabrera Díaz, Manuel Santiago Espinosa y Manuel Sánchez Medina.
Tuvo problemas con las autoridades locales y militares por su línea editorial, yendo a prisión algunos de sus directores y redactores. Se publicó, al menos que se sepa, hasta el nº 281 de 24 de noviembre de 1906.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
8 de septiembre de 1912. Se publica en La Habana, “Cuba y Canarias”, revista semanal ilustrada, de la que es director y propietario José Tabares Sosa. Fueron sus redactores M. González y Rodríguez, Manuel Fernández Cabrera, Rvdo. Padre José Viera Martín, José Cabrera Díaz y Tomás Capote Pérez. En su primer número, la editorial planteó los objetivos de la revista, buscando “una orientación diga de los prestigios conquistados por la Colonia canaria de esta República, prestigios que tienen por base sólida de su asiento la honradez y el trabajo”.
(Fuente: “En torno a la prensa canaria en Cuba”, Gregorio Cabrera Déniz)
9 de septiembre de 1800. La primera imprenta que llegó a la isla de Gran Canaria empieza sus trabajos en esta fecha, manejada por el tipógrafo Juan Díaz Machado. La iniciativa fue de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Los caracteres tipográficos habían llegado el 28 de febrero de 1798.
10 de septiembre de 1837. Nace, en Tetir (Fuerteventura), Antonio María Manrique y Saavedra. Era tío abuelo del artista César Manrique. Falleció en Arrecife (Lanzarote) en 1906.
Profundamente comprometido con la situación social y económica de Fuerteventura intervino en campaña cívicas, colaborando en la prensa local. Firmó buena parte de sus más de 350 artículos periodísticos con varios seudónimos (Dr. Oscar Strand, Carlos Reitter, León el Africano y Olimpia de Montemar). En ellos trató muy variados temas: geografía (Islas Canarias, África, Santa Cruz de Mar Pequeña, América, población, agua, etc) e historia principalmente, pero también pesquerías y navegación, geología, feminismo, tradiciones, educación, pasado grecolatino, lengua, literatura, derecho, pesquerías, política nacional, temas locales, viajes y otros.
En Arrecife participó como colaborador y fundador de los periódicos El Horizonte, Lucero del Alba, La Legalidad, Lanzarote, La Voz de Lanzarote y Cronista de Arrecife. Más allá de Lanzarote intervino en más de cuarenta periódicos de las islas, como La Aurora de Fuerteventura; El Atlántico, La Defensa, Diario de Tenerife, Fénix Palmense, Revista de Canarias, Unión Conservadora, La Solución y La Opinión de Tenerife (sólo en éste fueron más de 120 artículos en el período 1894-1906). También en revistas especializadas de la península como Vida Marítima, Revista España y la Revista de pesca marítima. E incluso en La Habana con sus colaboraciones en Mundo, Diario de La Habana y Diario de la Marina.
(Fuentes: “Para un acercamiento a la obra periodística de Antonio María Manrique”, autores Zebensuy Rodríguez Álvarez y Antonia Sáenz Melero, y “El pensamiento de Antonio María Manrique”, autora Antonia Sáenz Melero).
10 de septiembre de 1890. En La Habana comienza a publicarse la “Revista de las Canarias”, subtitulado periódico decenal de Artes, Ciencias, Literatura, Agrícola y de intereses generales de la Colonia Canaria. Dirigido por Eduardo Pineda. En su número de presentación explican los motivos que han llevado a iniciar la tarea de editar una revista canaria, evidenciando sus primeras palabras desengaños anteriores por quienes han pretendido movilizar de una forma u otra a la comunidad isleña de Cuba, ya que “agobiado el espíritu patrio por el peso del frío desdén y la más amarga ingratitud, con que suele recompensarse la labor de tantos siglos, la labor fecunda de la honrada colonia canaria en este suelo hermano y querido, deber es de quien se siente poseído del santo amor a la patria, elevar su augusto nombre por sobre todas las miserias humanas y sellar para siempre el labio de sus detractores”. El último número se publicó el 9 de junio de 1891.
(Fuente: “En torno a la prensa canaria en Cuba”, Gregorio Cabrera Déniz)

10 de septiembre de 1919. Tras 400 números, cesa la publicación del vespertino “El Regionalista” en la capital tinerfeña, bajo los auspicios de la Unión Regionalista de Tenerife. Se editó en formato grande con cuatro páginas, inicialmente en el taller de Félix Molowny y a partir del seis de agosto en imprenta propia, bajo la dirección de Juan Franchy Melgarejo. Abordó, además de los sucesos europeos y españoles, la causa regionalista tinerfeña, la escasez de infraestructuras y la pobreza. Había comenzado el seis de julio de 1918.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
11 de septiembre de 1893. Aparece “El Adelantado”, semanario de interés general, aunque decía que su razón de ser era “asumir la defensa de los tradicionales derechos de San Cristóbal de La Laguna”. En forma pequeño con cuatro páginas. Finalizó el tres de marzo de 1894.
(Fuente: libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, autor Julio Yanes)
12 de septiembre de 1909. Se inaugura el servicio telegráfico en la isla de Fuerteventura.
12 de septiembre de 1990. Fallece en Santa Cruz de La Palma, el poeta, escritor y periodista, Félix Duarte Pérez.
Publica sus primeros poemas en Venezuela. Tras volver a Canarias viaja de nuevo, a Cuba, residiendo en Sancti Spiritu, donde funda y dirige la revista Cuba y Canarias (1922) y colabora en la fundación del Liceo Canario (1923) participando activamente en el movimiento asociativa de canarios en Cuba. Colabora en varios diarios habaneros y toma contacto con el grupo de poeta de Camagüey, capitaneado por Nicolás Guillén. Regresa definitivamente a La Palma en 1932. Colabora en el diario La Prensa y en las revistas, también tinerfeñas, Hespérides y Mensaje.
Por su iniciativa se crea en 1936, con carácter permanente, en su villa natal el Día de las Madres, siendo el primer municipio español que lo estableció y que le llevó a otorgársele el título de Muy Noble y Honorable Villa. Escribió el carro alegórico Amor Eterno para la Bajada de la Virgen de las Nieves en La Palma (1955). Había nacido el veinte de noviembre de 1895 en Breña Baja (La Palma)
(Fuentes: www.wikipedia.org, www.diario.es y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)
13 de septiembre de 1893. Concluye su vida el semanario “Benaohare”, revista literaria y de intereses generales, editado en Santa Cruz de La Palma. Con cuatro páginas, dirigido por Diego Ramírez Hernández. Había nacido el uno de abril de ese año.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)