
MANUEL NEGRÍN
19 de octubre de 1914. Después de editar 80 números, desaparece el “Diario de Avisos de la Ciudad de La Laguna”, aunque realmente su periodicidad fue semanal o mensual, en formato pequeño de dos páginas. Apolítico, defendía los intereses laguneros. Había nacido el 31 de julio de 1911.
(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez, “Una historia resumida de Canarias, etapa colonial, 1901-1910”)
20 de octubre de 1917. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario humorístico “El Duende”. El último ejemplar conocido (número 421) tiene fecha de 17 de noviembre de 1923.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
21 de octubre de 1874. Reaparece como semanario el que había sido publicación literaria durante el primer semestre de la República, “Revista Canaria”.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
21 de octubre de 1908. Bajo el calor del Ateneo de La Laguna, presidido por Benito Pérez Armas, en esta ciudad nace “El Pueblo canario”, diario defensor de los intereses generales del país, pero con una orientación regionalista y tinerfeñista, participando en el “pleito insular” criticando al sector “pactista” de la isla. Dirigido por Joaquín Estrada Pérez. En septiembre del año siguiente amplió el formato y creó una incipiente red de corresponsales en las islas. Su edición finalizó el 9 de julio de 1910 pero reaparecería el 1 de octubre bajo la dirección de José Delgado Rodríguez, recortando levemente el formato e incluyendo en el subtítulo el término independiente. Cerró definitivamente el 31 de mayo de 1911, después de 675 números.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
21 de octubre de 1911. Tras la edición de 25 números cesa, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario de las juventudes republicanas, “Germinal”, dirigido por Enrique Carrasco. Empezó a publicarse el 6 de mayo de 1911.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
22 de octubre de 1917. Nace, en Tenerife, el periódico “La Pluma”, dirigido por Virgilio Díaz-Llanos, en formato reducido con cuatro páginas. Promovido por un grupo de jóvenes con un carácter tan solidario que llegó a organizar actos para recaudar fondos para instituciones benéficas. De hecho dejó de publicarse el 25 de noviembre después de una edición especial de 16 páginas para homenajear al profesor de gramática, Ireneo González, formador de mucha de la intelectualidad de la isla.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

22 de octubre de 1937. Nace, en la capital palmera, el periódico quincenal “Nueva España”, al servicio de la patria, a la defensa de la isla, del turismo, de las industrias del país, de la agricultura, de la ganadería y de los montes. Dirigido por Pedro Rodríguez y Rodríguez, con cuatro páginas, cesó el tres de enero del año siguiente, tras seis números publicados.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)
23 de octubre de 1869. Por orden gubernativa, se suspende la publicación en Las Palmas del periódico “El Eco de Gran Canaria”, que había comenzado su andadura el 6 de mayo del año anterior. De carácter republicano, y bajo la dirección de Eufemiano Jurado Domínguez, sufrió varias denuncias y suspensiones, antes de su cierre definitivo.
24 de octubre de 1902. Se celebra una reunión en el local de la Cruz Roja, en Santa Cruz de Tenerife, para discutir y aprobar el reglamento por el que habrá de regirse la futura Asociación de la Prensa de Tenerife.
25 de octubre de 1879. Deja de publicarse, en Santa Cruz de La Palma, “La Unión”, órgano de la sociedad instructiva del mismo nombre, editado los días 10 y 25 de cada mes, con cuatro páginas, dirigido por Pedro Poggio y Álvarez. Había nacido el 10 de febrero del mismo año.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)