
MANUEL NEGRÍN
2 de noviembre de 1785. En La Laguna, nace el primer periódico impreso de Canarias, “Semanario Misceláneo Enciclopédico Elementar”. En formato boletín de ocho páginas impresas con tipos de reciente adquisición en la península. Al tipógrafo italiano Miguel Ángel Bazzanti Arighetti cupo el honor de confeccionar este primer periódico. Aunque la entidad promotora residía en La Laguna el domicilio del periódico estaba establecido en Santa Cruz de Tenerife donde habitaba su director y editor, el comandante peninsular Andrés Amat de Tortosa. Aunque su cabecera anunciaba periodicidad semanal los once números editados hasta el último en 1787, aparecieron a intervalos irregulares. Tuvo 118 suscriptores.
(Fuente: Libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, autor Julio Yanes)
3 de noviembre de 1806. Fallece, en Madrid, José Clavijo Fajardo, que había nacido el 19 de marzo de 1726 en la villa de Teguise (Lanzarote).
Tras estudiar en las islas marcha a Madrid. Viaja por España y Francia; aquí tuvo trato personal con insignes ilustrados de la época, como Voltaire y el naturalista Buffon. De vuelta, sucederá a Tomás de Iriarte en la dirección, durante seis años, de “El Mercurio Histórico y Político”, periódico político-m(Libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, autor Julio Yanes)ilitar que se publicó en Madrid entre 1738 y 1784.
Su obra más singular sería “El Pensador” (1762-67), con un lapsus de dos años), folleto periódico, a semejanza de The Spectator, periódico londinense con el propósito de llevar la filosofía desde las cátedras, escuelas y bibliotecas a los clubes, cafés y salones, con el fin de instalarla en las conversaciones públicas. Clavijo los denominaba “sátira de la nación”; salieron 88 números, todos los lunes.
Ingresó en las Academias de Historia Natural de Berlín y de Copenhague y como miembro de mérito en la Sociedad de Amigos del País de Las Palmas
(Fuentes: www.archivoteguise.es y Academia Canaria de la Lengua, autora Yolanda Arencibia)
3 de noviembre de 1902. Se envía al Gobernador Civil de Santa Cruz de Tenerife, para su aprobación, el reglamento de la Asociación de la
Prensa de Tenerife (APT), redactado por los directores de los periódicos de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna (que celebraron las reuniones previas en los salones de la Cruz Roja en la entonces capital de Canarias), así como el acta de la sesión inaugural de la Sociedad. La primera junta directiva quedó configurada de la siguiente manera:
Patricio Estévanez Murphy, presidente
Mario Arozena Arozena, vicepresidente
Gundemaro Baudet Gámez, tesorero
Esteban Hernández Baños, secretario
José Cabrera Díaz, vicesecretario
Abelardo Bonnet Torrente, Juan Bonnet Torres, Ricardo Mora Sansón y Fernando Suárez González-Corvo, vocales.
Al día siguiente, quedó formalmente fundada la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife, estableciéndose una cuota anual de doce pesetas a sus socios, admitiéndose como socios activos aquellos que ejercieran el periodismo de manera notoria o indiscutible y como socios protectores a todos los que quisieran colaborar con una aportación económica doble (Unión Conservadora, 5 y 6 noviembre 1902). Se disolvió al año siguiente (Cronistas de Tenerife, 25-9-1903) pero volvió a constituirse en mayo de 1905 presidida por Juan Marti Dehesa (La Opinión y El Tiempo, 27-5-1905)
Aunque la APT fue creada el 29 de enero de 1945, sus orígenes históricos datan de esta fecha, siete años después de la constitución de su homóloga en Madrid. El objetivo era aglutinar al periodismo tinerfeño en la defensa de los intereses generales de la isla.
3 de noviembre de 1926. Nace, en La Laguna, el diario vespertino “Las Noticias”, anunciando línea editorial independiente e informativa, editada por el tipógrafo Narciso de Vera hasta las elecciones municipales, tras la dimisión del general Primo de Rivera, en que cedió su administración, posibilitando la renovación de la redacción e iniciar una segunda etapa bajo la dirección de Antonio Marti. Tras 1797 números cesó el 5 de febrero de 1932.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
3 de noviembre de 1956. Fallece en Las Palmas de Gran Canaria, donde también nació el 23 de enero de 1895, el periodista, profesor y conferenciante, Eduardo Benítez Inglott.
Socio de honor de la Asociación de Prensa de Las Palmas y Cronista Oficial de la Ciudad de Las Palmas. Fue secretario de El Gabinete Literario, de El Museo Canario y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, y miembro de honor del Instituto de Estudios Canarios de La Laguna y del Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz. Fue director de La Provincia (Las Palmas) en dos etapas, 1921-28 y 1940-1952. También dirigió los diarios Hoy y El Liberal; redactor-jefe de El Defensor de Canarias. Utilizó el seudónimo Gil-Téllez.
(Fuentes: “Historia de la literatura canaria”, autores Joaquín Artiles e Ignacio Quintana y www.bienmesabe.com, Jorge Rodríguez Padrón).
4 o 5 de noviembre de 1936. Fallece, en Madrid, Manuel Delgado Barreto, periodista de extrema derecha, de inclinaciones monárquicas y filofascistas. Había nacido el 27 de septiembre de 1879 en San Cristóbal de La Laguna.
Ejerció como director de los diarios La Acción y La Nación, éste último órgano oficioso de la dictadura de Primero Rivero. Empleó los seudónimos de El Duque de G, Taf y D. Feliz del Mamporro. En Tenerife funda un Ateneo literario y dirigió la revista Gente Nueva y el periódico La Opinión. En 1901 se instala en Madrid y ya no regresará a las islas. Ocupó el cargo de redactor-jefe de El Globo, y luego pasó a La Correspondencia de España. Dirigió Las Provincias de Madrid y fundó y dirigió publicaciones satírico-políticas como el Mentidero o Gracia y Justicia, y Bromas y Veras. Fue vocal de la Asociación de la Prensa de Madrid entre 1907 y 1914. Dirigió el diario vespertino La Acción (1916-24) desde donde encabezó llamamientos para impulsar la creación de una organización paramilitar, la Legión Nacional, imitando a los fascistas italianos. En 1925 fue nombrado director del diario La nación, órgano de la dictadura de Primo de Rivera.
(Fuentes: www.wikiwand.com, www.eldigitaldecanarias.net y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón).
5 de noviembre de 1898. Con el subtítulo de independiente, defensor de los intereses públicos y que “nada quiere con los políticos”, nace el semanario de cuatro páginas, “La Justicia”, en Santa Cruz de La Palma, dirigido por Luis Méndez Franco y luego por Francisco López Santana. Sin certeza, parece que cesó el 28 de febrero de 1900.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)

5 de noviembre de 1902. Bajo la dirección de Juan Solórzano, nace en Santa Cruz de Tenerife el diario “El Independiente”, en formato grande con cuatro páginas, reducido a dos los domingos. Contó con una red de corresponsales y reporteros por toda la isla, así como recibía telegramas con información inmediata desde varios puntos. Igualmente tuvo corresponsalías en capitales de países con representación canaria de emigrantes, como La Habana, Buenos Aires y Caracas, o por negocios, como París, Londres y Manila. Cerró el 29 de octubre del año siguiente.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
6 de noviembre de 1890. Nace, en Arrecife (Lanzarote), “El Oriental canario”, periódico de intereses generales dirigido por Guillermo E. Topham con José Perera como promotor y mecenas. No llegó a dos meses de vida.
(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)
6 de noviembre de 1973. Fallece, en Santa Cruz de Tenerife, Juan Pérez Delgado “Nijota”, uno de los atores con mayor influencia en la mejor poesía humorística de Canarias. Había nacido el 18 de junio de 1898 en La Laguna.
Producto de su timidez, en vida rehusó recibir homenajes, por lo que se le rindió uno póstumo multitudinario al que se unió el mundo de la prensa, la crítica literaria y el folklore de las islas. Profundo dominador del vocabulario rural canario, sus estrofas costumbristas han inspirado a famosas canciones de las islas. También escribió obras teatrales. Entre los años 1920 y 1965 retrató con maestría, sagacidad e ironía el acontecer isleño en los periódicos La Prensa y El Día, donde fue redactor-jefe renunciado a ser también director, manteniendo una famosa e ingeniosa columna habitual, “Musa cómica”.
(Fuentes: www.gestorpatrimoniocultural.cicop.com, www.lalagunaahora.com y un artículo del periodista Carmelo Martín en el periódico El País).
7 de noviembre de 1900. Nace “La Aurora”, semanario de intereses generales y de literatura, primer periódico editado en la isla de Fuerteventura, aunque impreso en Las Palmas de Gran Canaria. La dirección estuvo a cargo de José Castañeyra Carballo. Colaboraron, entre otros, Ramón F. Castañeyra, A. María Manrique, Juan Bethencourt Alfonso, y Francisco González Díaz. Cesó el 29 de diciembre de 1906.
Texto del primer editorial del periódico:
Venimos a defender, cuando lo permitan nuestras débiles fuerzas, la isla más olvidada del Archipiélago canario. Hemos dicho olvidada y este adjetivo no sintetiza con la fidelidad del pensamiento. […] Fuerteventura nunca tiene silla en el festín del progreso. Su destino es permanecer de pie y servir a la mesa.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Puerto del Rosario)
7 de noviembre de 1908. Primer número del periódico “Islas Canarias”, órgano de la colonia canaria editado en Cuba, dirigido por Francisco Bethencourt Apolinario. Último número el 31 de marzo de 1915. Su labor la continuó el periódico “Canarias”.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)
8 de noviembre de 1877. Aparece “El Eco de La Laguna”, periodicidad decenal, y luego semanal, en formato pequeño, con cuatro páginas a cuatro columnas, bajo la dirección de Mateo Alonso del Castillo “Tamoe”, adoptando el lema “Religión, Patria e Instrucción”, rezumando catolicismo e intransigencia, defensor de la más recalcitrante moral cristina arremetió contra periódicos de las más variadas tendencias. Cesó a finales el 21 de marzo de 1879 cuando había editado 65 números.
(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez)
8 de noviembre de 1944. Fallece, en Ciudad de México, José Franchy y Roca. Había nacido el 24 de abril de 1871 en Las Palmas de Gran Canaria.
Político, abogado y periodista de profesión. Destacado líder del republicanismo federal (fundó en 1903 el Partido Republicano Federal Canario), también creó los periódicos Las Efemérides (1899), El Fígaro y El Tribuno (1903), éste como órgano de difusión de su partido político. Fue fiscal general de la República y durante unos meses Ministro de Industria y Comercio en el último gabinete de Manuel Azaña.
(Fuentes: Real Academia de la Historia y www.wikipedia.org)