Inicio | 2020 | Una semana en la memoria (4-10 enero)

Una semana en la memoria (4-10 enero)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de La Patria. (JABLE-ULPGC)
Portada de La Patria. (JABLE-ULPGC)

MANUEL NEGRÍN

Portada de La Fe. (JABLE-ULPGC)
Portada de La Fe. (JABLE-ULPGC)

4 de enero de 1857. Comienza a publicarse “La Fe”, periódico de anuncios, literatura e intereses materiales. Era un trisemanario de tendencia democrática, en formato revista con cuatro páginas, editado en la imprenta de Pérez Carrión y Castro. Redactada por José Antonio Pérez Carrión y Atanasio Nóbrega, contó con la colaboración de Antonio Félix Daroca. El título no tenía otra función que despistar a las autoridades locales, ya que se vinculó a los intereses de la clase trabajadora. Inició la edición en folletín de La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher-Stowe, un alegato antiesclavista. También denunció la situación de la mujer. Sufrió continuos secuestros y cesó por orden gubernativa el tres de junio. (Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de La Voz del Norte. (JABLE-ULPGC)
Portada de La Voz del Norte. (JABLE-ULPGC)

4 de enero de 1931. A partir de esta fecha se publica en Guía de Gran Canaria, “Voz del Norte”, semanario independiente, literario y de información, con ocho páginas a cinco columnas. Su primera editorial afirmaba la pretensión de extender la cultura y ser portavoz de las legítimas aspiraciones de los pueblos del Norte de esta isla. La historia de este periódico puede dividirse en tres partes: la fundacional, ajena por completo a la política en la que destacan los problemas de la zona o los artículos literarios, la de su apogeo con la proclamación de la República en la que destacan editoriales de carácter político mostrando una fuerte lucha contra los poderosos y la tercera parte, la de su caída en 1932, en la que las clases altas empiezan a escalar puestos en la política local comprometiendo votos. (Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de Actualidades. (JABLE-ULPGC)
Portada de Actualidades. (JABLE-ULPGC)

4 de enero de 1932. Nace “Actualidades”, semanario ilustrado de información, editado inicialmente en formato pequeño con ocho páginas. Sin poder disimular un cierto tirón republicano aunque alejado del viejo republicanismo insular lo que le llevó a adquirir un cierto amarillismo y luego un carácter de miscelánea al adoptar un formato de revista con 16 páginas recortadas más tarde a doce, con el fin de atender de manera preferente la cultura de masas y, en especial, los deportes, con trabajos de redacción. Editado en formato pequeño, con ocho páginas. La errática publicación mantuvo la edición hasta el 31 de octubre de 1932, cuando había editado un total de 36 números.» (Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936), p. 535, Julio Yanes).

5 de enero de 1841. Entre esta fecha y el once de junio de 1841 se publicó “El Daguerrotipo”, periódico moderado, a quien le “sustituiría” El Teide a partir del quince de junio de 1841. Se publicaba dos veces por semana, siendo redactado por José Joaquín Monteverde y José Valentín de Zufiría. (Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Folletín de noticias políticas. (JABLE-ULPGC)
Folletín de noticias políticas. (JABLE-ULPGC)

5 de enero de 1841. Editado en la imprenta Isleña, a cargo de Vicente Bonnet, en Santa Cruz de Tenerife, aparece el “Folletín de noticias políticas”, portavoz de los progresistas, quienes detentaban el poder en España tras los pronunciamientos de octubre del año anterior. Mantuvo controversias con el bisemanario conservador “El Daguerrotipo”, y su continuador “El Teide”. Lo redactaban Manuel Ossuna y Saviñón, su fundador, y algunos bachilleres de la Universidad de San Fernando. Dejó de publicarse en julio del mismo año debido a la puesta en vigor de la ley de imprenta de 1837. (Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

5 de enero de 1872. Nace el bisemanario “El Eco de Canarias” (nada que ver con el que fuera diario con el mismo nombre en Gran Canaria), periódico de intereses materiales, en formato pequeño con cuatro páginas a cuatro columnas. Centró su línea editorial en la agricultura. Cesó en marzo del año siguiente. (Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes )

5 de enero de 1879. Aparece el semanario dominical “El Faro de Orotava”. Aunque con subtítulo despolitizado no pudo disimular el sustrato republicano y progresista en su línea editorial. (Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

5 de enero de 1918. Se inicia la tercera etapa del periódico “La Voz de Lanzarote”, dirigido por Tomás Lubary. Cesó justo cuatro meses más tarde. (Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

6 de enero de 1866. Con periodicidad semanal inicialmente, y luego bisemanal aparece “El Insular”, redactado entre otros por Miguel Villalba Hervás y Emilio Serra, periódico autoproclamado como progresista, aunque no reconocido como órgano oficial por ese partido político. Cesó y reapareció al menos en un par de ocasiones. (Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

6 o 7 de enero de 1877. Nace “El Ensayo”, semanario de literatura. Dirigido por Elías Mujica teniendo de redactores a Alfonso Dugour Ruz, Ernesto Lecuona Ramos y Salvador Mujica, entre otros. Desde el tres de junio (número 22) se intitula “Edición de Literatura” como parte del diario de noticias. El Ensayo y luego, a partir del número 36, otra vez como Semanario de Literatura, al cesar la publicación del diario. Duró algo más de dos años, con 83 números hasta el 26 de enero de 1879. (Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo Canario del siglo XIX, de Sebastián Padrón Acosta, y www.bienmesabe.org)

6 de enero de 1883. Nace, en Santa Cruz de La Palma, “La Patria”, publicación semanal de intereses generales con cuatro páginas. Cesó el 22 de junio del año siguiente. (Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)

6 de enero de 1908. En Puerto de la Cruz nace “Diario del Norte”, bajo la dirección de Esteban Hernández Baños, siendo su objetivo la defensa de los cuatro municipios del Valle de La Orotava, y lo concretó en temas como el desarrollo del puerto Martiánez, la instalación de un tranvía o ferrocarril en la comarca o el enlace telefónico del Valle con La Laguna y Santa Cruz de Tenerife. Editado en forma pequeño que pronto incrementó levemente. Publicó 170 números y el último fue el 31 de julio de ese año.    (Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

6 de enero de 1915. Este día nace, en La Laguna, el primer periódico deportivo en la isla de Tenerife, “El Balón” con el subtítulo “periódico deportista”, que cambió desde el número seis por el de cultura e intereses generales. Su periodicidad era eventual y su forma pequeño, casi de revista, con cuatro páginas a tres columnas. Publicó doce números hasta su desaparición justo al año (9 de enero) de su presentación. (Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

6 de enero de 1915. En Santa Cruz de La Palma aparece “Oriente”, semanario órgano de la Juventud Republicana, dirigido por Domingo Acosta Guión, con cuatro páginas. Cesó el nueve de diciembre de 1916. (Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)

Portada de Castalia. (JABLE-ULPGC)
Portada de Castalia. (JABLE-ULPGC)

7 de enero de 1917. “Castalia”, semanario modernista se publicó en Santa Cruz de Tenerife entre esta fecha y el veinte de agosto de 1917. Su director fue el poeta y abogado Luis Rodríguez Figueroa, y su redactor jefe, Ildefonso Maffiotte, quien en los dos últimos números asumió la dirección. En sus 22 números atendió la literatura y las artes plásticas, así como la vida social canaria. Colaboraron, entre otros: José Hernández Amador, Matías Real, Antonio Zerolo, Francisco Izquierdo, Francisco González Díaz, Luis y Agustín Millares Cubas, Luis Doreste, Miguel Sarmiento, Agustín Millares Carló, Claudio de la Torre, Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón. Incluyó, anunciando incluso en portada, notable ilustraciones, como las de los dibujantes isleños Manuel Reyes Brito (autor de los primeros desnudos femeninos del periodismo tinerfeño), Miguel Borges Salas, Diego Crosa Costa, Adalberto Benítez, la pintora Emilia Mesa Marrero, Juan Davó Rodríguez, Pedro Guezala García y Francisco Bonnín.  (Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de El Tiempo. (JABLE-ULPGC)
Portada de El Tiempo. (JABLE-ULPGC)

7 de enero de 1928. Nace, en Santa Cruz de La Palma el diario “El Tiempo”, informativo y liberal, dirigido por Antonio Acosta Guión, con cuatro páginas. Cesó el 18 de julio de 1936. (Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)

Portada de El Centinela. (JABLE-ULPGC)
Portada de El Centinela. (JABLE-ULPGC)

8 de enero de 1884. A partir de esta fecha circuló,  de  manera intermitente y periodicidad decenal, “El Centinela”, primera de las publicaciones laguneras dirigidas a los maestros canarios. Cubría el vacío en el género pedagógico que dejó “El Auxiliar”. Dirigida por Fernando Suárez Saavedra, director de la Escuela Normal de la provincia, con ocho páginas, numeradas correlativamente entre números sucesivos con vistas a encuadernaciones posteriores, protagonizó una trayectoria renqueante en los pocos más de dos años que permaneció en el mercado, siendo incapaz de mantener la edición en los periodos vacacionales de verano. La publicación cesó al fallecimiento de su director, después de 55 números, el 28 de mayo de 1886. (Otras fuentes señalan en lugar de esta fecha el 18 de marzo de 1885). (Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca de la ULL y libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, autor Julio  Yanes)

Portada de La Estrella Atlántica. (JABLE-ULPGC)
Portada de La Estrella Atlántica. (JABLE-ULPGC)

8 de enero de 1912.  Sale a la luz, en Las Palmas de Gran Canaria, el primer número de La Estrella Atlántica, revista mensual ilustrada de carácter internacional, bajo la dirección de P. Arno de Villafranca. Se publicitaba como: La revista ilustrada más barata del mundo, ¡Por una peseta al año!, en España e islas adyacentes y una peseta y cincuenta céntimos en el resto del mundo. Entre las condiciones de esa suscripción se incluía el recibir con cada número, y por separado, un pliego en forma encuadernable de una novela interesante así como una participación en la Lotería Nacional española de Navidad, al igual que asegurar la publicación cada año en la revista del nombre, apellidos, domicilio y profesión o industria del suscriptor. Fuentes: Biblioteca de la ULL y www.jable.ulpgc.es

8 de enero de 1955. Fallece, en Santa Cruz de Tenerife, el periodista Leoncio Rodríguez González. Había nacido, también en la capital tinerfeña, el doce de abril de 1881.

Utilizó varios seudónimos: Álvaro Báez, El Cabo Pedro, Un Viejo, Rodrigo de León, Uno, Un telegrafista y su predilecto, Luis Roger. De joven (1899-1906) colabora en medios impresos de ideología dispar: el católico La Verdad, el republicano La Luz, el bisemanario conservador Heraldo de La Laguna que llegó a dirigir, El Obrero de perfil proletariado y Noticiero Canario con el que fue jefe de redacción, hasta incorporarse al periódico republicano El Progreso. En paralelo publicó en la revista literaria La Unión e integró la redacción de su homóloga Siglo XX. En 1903 simultaneaba sus publicaciones en la revista literaria Artes y Letras, de Patricio Estévanez, y a finales de ese año fue uno de los 47 fundadores del Ateneo de La Laguna. Inicio colaboraciones con el periódico peninsular El Mundo y desde la óptica social asume la secretaría de la Asociación de periodistas de Santa Cruz de Tenerife. Se garantiza un puesto de trabajo en la Mancomunidad de Cabildos, renuncia en El Progreso y funda su obra más destacada, el periódico “La Prensa” (luego El Día) el quince de octubre de 1910. También edita (1939) la colección Biblioteca Canaria, que imprime un centenar de títulos de autores canarios y de otros países pero siempre sobre temas insulares. (Fuente: www.eldia.es/edicion-especial)

9 de enero de 1902. Comienza la segunda etapa, que finalizaría el 30 de diciembre de 1905, de “El grito del pueblo” en Santa Cruz de La Palma, con el subtítulo de republicano, defensor de la clase obrera y de los intereses de la isla, dirigido por Manuel Pestana Henríquez. Su primera época, subtitulado entonces como democrático, discurrió entre el catorce de noviembre de 1895 y probablemente julio de 1899, semanal y con cuatro páginas, aunque luego cambio de formato y una periodicidad de seis veces al mes. Pedro Brito de la Cruz dirigió el primer número, y Manuel Brito Cabrera a partir del número dos, y terminó dirigiéndolo Manuel Pestana Henríquez, desde el 10 de junio de 1897. (Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)

Portada de La Tribuna de Canarias.(JABLE-ULPGC)
Portada de La Tribuna de Canarias.(JABLE-ULPGC)

9 de enero de 1999. Comienza a publicarse “La Tribuna de Canarias”, diario independiente, como tercer periódico de gran tirada en Gran Canaria. Su primer equipo directivo estuvo encabezado por Federico González Ramírez; Víctor Gago fue subdirector y José Manuel García Vargas redactor jefe. Cesó el 17 de mayo de 2001. (Fuente: www.jable.ulpgc.es)

10 de enero de 1925. Nace, en Teror (Gran Canaria), Carlos Guillermo Domínguez Hernández, escritor, periodista, humanista, historiador y técnico en radiodifusión. Considerado por algunos expertos el primer autor en seguir la tradición, fundada por Cairasco de Figueroa, de homenajear al aborigen canario en la literatura. Referido, también, como “antecedente imprescindible al que hay que referirse en cualquier estudio que se formule sobre la literatura juvenil en Canarias”.

Participó en el inicio de las emisiones de Radio Atlántico (Las Palmas de Gran Canaria), en donde fue redactor y jefe de emisiones y estudios. Suyos fueron, entre otros, los programas Arco Iris (1957), Carrusel Infantil, la revista hablada Palabras (1960), y fundador, guionista y director de Guanchito para Radio Las Palmas.

Crea y dirige la agrupación juvenil Albor, estrenando muchas obras teatrales para la infancia y la juventud, obteniendo el Premio Nacional de Teatro Infantil y Juvenil (1959) además del Premio Antena de Plata (1956) y el Quijote de Plata (1968). Escribe y dirige el suplemento Chicos, en Diario de Las Palmas (1963). Fundador y primer director de la revista Aguayro (1969). Redactor de la Agencia EFE, del periódico deportivo Roque Nublo en Las Palmas y del diario lanzaroteño “Antena”. En ocasiones utilizó los seudónimos Aterura, Charles Dohmher y Tiferán.  Durante los años sesenta formó parte del colectivo de RTVE que realizó la primera retransmisión televisiva en directo, emitida y producida desde las islas para el archipiélago canario. Falleció el 11 de julio de 2016 en Gran Canaria. (Fuentes: www.wikipedia.org y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

Compartir este contenido