Inicio | 2021 | Una semana en la memoria…(22 al 28 de febrero)

Una semana en la memoria…(22 al 28 de febrero)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Alfonso García Ramos y Fernández del Castillo. (FAPE)
Alfonso García Ramos y Fernández del Castillo. (FAPE)

MANOLO NEGRÍN

22 de febrero de 1892. Nace el semanario “El Criterio” en Santa Cruz de Tenerife, editado bajo la dirección de Patricio Perera Álvarez. Cesó en 1895.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

24 de febrero de 1930. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el periodista y escritor Alfonso García Ramos y Fernández del Castillo. Su actividad literaria comenzó desde muy joven, ya que coordinó el periódico escolar de su academia, “Ecos del Iriarte”. Luego participó en las revistas Arriba España y Nosotros, promovidas por el SEU del Distrito Universitario. Se incorporó a la redacción de “La Tarde” en 1958 donde estuvo vinculado hasta el final de su vida como redactor, subdirector y finalmente como director (1974-80), además de ser habituales sus colaboraciones en la “Hoja del Lunes” de Tenerife y un corto período (abril-noviembre de 1962) en que dirigió el Diario de Avisos cuando se editaba en la isla de La Palma. Fueron famosas y críticas por su estilo directo y cercano al pueblo sus secciones y columnas como Quisicosas que firmó con el seudónimo Chantecler, el mismo que utilizó su abuelo paterno; De aquí para allá, Santa Cruz al día, En Hora y Pico de águilas que mantuvo durante seis años y hasta un mes antes de su fallecimiento el 4 de marzo de 1980 en San Cristóbal de La Laguna. Premio de periodismo Leoncio Rodríguez, y los de novela Santo Tomás de Aquino, Benito Pérez Armas y Agustín Espinosa. Presidente de honor del Ateneo de La Laguna. En 1963 contribuye a crear la sección delegada de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en la Universidad de La Laguna, donde fue profesor, subdirector y director en funciones. Hijo predilecto de Tenerife. Tras su fallecimiento el Cabildo Insular de Tenerife instituyó un premio de novela con su nombre.

(Fuentes: www.wikipedia.org y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

25 de febrero de 1880. Nace en Gáldar (Gran Canaria), el periodista y escritor, José Suárez Falcón. Falleció el 20 de agosto de 1957 en Las Palmas. Utilizaba el seudónimo de Jordé. Socio de honor y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Las Palmas. Realizó crónicas políticas, históricas, biografías o descripciones y numerosas obras costumbristas, literarias o artísticas sobre temas canarios. Redactor en los diarios Efemérides, El País, El Comercio, El Liberal, Hoy y Falange, colaborando en los periódicos La Provincia y Diario de Las Palmas. Dirigió El Telégrafo, Ecos y La Defensa, además de ser corresponsal en Canarias del periódico La Correspondencia de España. Donó su biblioteca al Fondo Jordé del Museo Canario.

(Fuente: www.wikipedia.org)

26 de febrero de 1875. Fallece, en Madrid, José Plácido Sansón, que había nacido el 4 de octubre de 1815 en Santa Cruz de Tenerife. Poeta, traductor, periodista y dramaturgo. Se le considera el autor dramático canario más importante del siglo XIX. Colaboró en obras enciclopédicas y cultivó, aparte de la poesía lírica, también la crítica literaria y el drama romántico. En enero de 1839 su drama Elvira inaugura el Romanticismo en las Islas Afortunadas al estrenarse en el teatro «La Marina» de Santa Cruz. Marchó a Madrid en 1850, donde fue redactor y director de Las Novedades, periódico en que también colaboró su coterráneo Benito Pérez Galdós. Formó parte de la redacción del Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española editado por Gaspar y Roig, y en la Historia Universal, de César Cantu. Ocupó algunos puestos políticos: en 1869, la Secretaria del Gobierno Civil de Madrid y en 1872 la de Ciudad Real. Fue amigo de los también canarios Nicolás Estévanez Murphy y Benigno Carballo Wangüemert; este último le introdujo en el espiritismo.

(Fuente: www.wikipedia.org)

28 de febrero de 1880. Dejó de salir el primero de los periódicos de las fuerzas restauracionistas en La Laguna, “El Popular”, con la dirección de Tomás Hernández Vargas, de periodicidad decenal, en formato pequeño, con cuatro página. Su nacimiento fue el 28 de diciembre de 1879.

(Fuente: “Prensa lagunera, 1758-2000”, autor Julio Yanes)

28 de febrero de 1900. Sin una certeza plena, ésta pudo ser la fecha en la que dejó de publicarse en Santa Cruz de La Palma el semanario de cuatro páginas “La Justicia”, dirigido por Luis Méndez Franco y luego por Francisco López Santana. Tenía el subtítulo de independiente, defensor de los intereses públicos y que “nada quiere con los políticos”. Había nacido el 5 de noviembre de 1898.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)

28 de febrero de 1914. Cierra, tras 17 números, el semanario tinerfeño de las juventudes republicanas “Juventud” dirigido por Francisco Martínez Viera. Había nacido ante las inminentes elecciones municipales, el 27 de octubre de 1913, y duró poco más allá de ellas.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

28 de febrero de 1923. Cesa el quincenario “Luz y Vida”, bajo el paraguas de la asociación con el mismo nombre en el barrio santacrucero de El Toscal. Dirigido por Agustín Arceo Roselló igualmente presidente de la entidad. Formato sabanoide con dos páginas a seis columnas, pasando a formato revista desde mayo de 1922. Había nacido el 15 de diciembre de 1921.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

Elfidio Alonso Rodríguez. (Canarias en América)
Elfidio Alonso Rodríguez. (Canarias en América)

28 de febrero de 2001. Fallece, en La Laguna, Elfidio Alonso Rodríguez, periodista y escritor. Había nacido el 16 de octubre de 1905 en Tacoronte. Desde joven se dedicó al periodismo y al activismo político pro republicano. Se inició como colaborador en los diarios La Prensa, La Tarde e Informaciones, en Tenerife. Fue uno de los fundadores de la revista “Islas” (1930) y “Proa” (1931). Al año siguiente es subdirector de “Hoy”, diario republicano donde firma con el seudónimo Sagitario. Nombrado director del periódico ABC al inicio (agosto 1936-37) de la Guerra Civil española. Se exilia en Francia y huye a República Dominicana donde colabora en el diario La Opinión y dirige el periódico La Nación. Al año siguiente, en Venezuela, es redactor de los diarios Crítica y Gente Nuestra. Llega a México en 1942, donde colabora en El Nacional y en El Popular, jefe de redacción de la revista Estampa, funda el semanario “Ya gráfico” y se hace cargo del boletín de la Unión Democrática Española. Regresa a París (1946) por corto tiempo que le da para reconstituir la Asociación de Periodistas Españoles y mantener colaboraciones con la prensa venezolana. Regresa a España (1980) colaborando en El País, El Diario Vasco, y La Gaceta de Canarias y El Día de Tenerife. Volvió a Tenerife en la etapa democrática (1996) escribiendo para los periódicos “La Gaceta” y “Diario de Avisos”. Medalla de oro de Canarias en 1998.

(Fuentes: www.canariasamerica.com y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón).

 

Compartir este contenido