Inicio | 2021 | Una semana en la memoria…(del 15 al 21 de febrero)

Una semana en la memoria…(del 15 al 21 de febrero)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de El Faro de Orchilla. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Faro de Orchilla. (www.jable.ulpgc.es)

MANUEL NEGRÍN

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.

15 de febrero de 1928. Surge en Cuba “El Faro de Orchilla”, periódico semanal defensor de los intereses de El Hierro, con la exclusiva función de cubrir la necesidad de noticias locales de la colonia herreña en la isla caribeña, su principal destinatario, era impreso y confeccionado en Santa Cruz de Tenerife con informaciones remitidas por corresponsales. Contó como colaboradores a Mauro Morales, E. Espinosa Fonte, J. Francisco Padrón y Amado Zurita, etc. De sus cuatro páginas, dos estaban dedicadas a anuncios publicitarios.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

15 de febrero de 1965. Nace en las Islas Canarias, Radio ECCA, institución educativa, comunicativa y de acción social. Tiene un sistema propio de enseñanza, el Sistema ECCA, en el que se sincroniza el material pedagógico, la clase en audio y la acción tutorial. A lo largo de su historia, más de dos millones de personas se han matriculado para realizar alguna de sus acciones formativas en diferentes comunidades de España. Del mismo modo, a través de alianzas institucionales, Radio ECCA actúa en América Latina y África Occidental. Desde 1986, Radio ECCA Fundación Canaria es la entidad titular de la emisora que enseña.

(Fuente: Radio ECCA)

Portada de Crónica de Lanzarote, (www.sable.ulpgc.es)
Portada de Crónica de Lanzarote, (www.sable.ulpgc.es)

16 de febrero de 1861. Nace “Crónica de Lanzarote”, periódico semanal, todos los sábados, el primero impreso en la isla conejera, aunque algunos consideran que lo fue un folleto, El Crisol, en 1858. Sus artículos y colaboraciones aparecían siempre sin firmar (aunque Agustín de la Hoz señala entre sus redactores a Carlos Schwartz, Elías Martinón y Miguel Pereyra Armas y varios poetas), pero se sabe que el editor fue Pedro Medina Rosales, y que tenía corresponsales en ochos de las principales poblaciones de la isla (Teguise, Haría, San Bartolomé, Tías, Tinajo, Yaiza, Uga y Femés), además de en Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Se enviaba, además, a la península, territorios de Ultramar y al extranjero. De intereses generales, defendía a ultranza los Puertos Francos, demandaba la constante mejora del puerto de Arrecife y comentaba la decadencia de la cochinilla así como la búsqueda de “sustitutos”. Último número, el 14 de febrero (14 de abril, según Agustín de la Hoz) de 1863, tras 105 números publicados.

(Fuentes: ”Crónica de Lanzarote: un periódico lanzaroteño de la segunda mitad del siglo XIX”, autores Miguel Ángel Cabrera Acosta y Ramón Felipe González y “Apuntes para una historia del periodismo canario” de Agustín de la Hoz)

16 de febrero de 1924. Deja de publicarse, tras 163 números, el semanario “La Defensa Social”, promovido por la junta de Acción Católica de La Laguna. En formato reducido con ocho páginas, dirigido por Restituto Temés. Había nacido el uno de enero de 1921. (Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

16 de febrero de 1968. Primera publicación del periódico “Cotorreando”, editado en Venezuela, finalizando su vida el 24 de mayo de ese mismo año.

(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)

17 de febrero de 1919. Cesa, en Lanzarote, el diario republicano “Renacimiento”, propiedad y dirigido por Luis Fajardo. Primer periódico de la isla que cultivó artículos costumbristas. Había nacido el 5 de junio de 1918.

(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

18 de febrero de 1882. Se edita el último número de la primera etapa del periódico satírico y de caricaturas semanal, “El Abejón”, que comenzó su andadura en Tenerife el 2 de diciembre el año anterior, si bien reaparecería a finales de 1986 para desaparecer definitivamente en torno a abril de 1987. Tuvo como propósito desprestigiar a los políticos liberal-fusionistas tinerfeños a los que caricaturizó y dirigió el mote de “leoninos”, manteniendo rivalidad con otros periódicos en torno al pleito insular. Su director era Adolfo Benítez y Castilla y el autor de las caricaturas, Ernesto Meléndez y Cabrera, litografiadas por Ángel C. Romero.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

18 de febrero de 1921. Fallece, en Santa Cruz de Tenerife, Manuel de Cámara y Cruz, arquitecto, escritor y periodista. Había nacido en la capital tinerfeña el 8 de abril de 1848. Fue el primer urbanista de la capital tinerfeña. Como periodista y escritor colaboró en la Revista de Canarias, La Ilustración de Canarias y, sobre todo, en el Diario de Tenerife que dirigía su íntimo amigo Patricio Estévanez Murphy. Fundó y dirigió El Ideal (1901) que vino a sustituir al desaparecido El Memorándum. En 1910 edita sus Observaciones relativas a una nueva organización de la Provincia de Canarias. Fue director de la Sociedad Económica de Santa Cruz y presidente del Ateneo de Tenerife, así como presidente en dos ocasiones del Gabinete Instructivo.

(Fuentes: “La fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Coroliano Guimerá Pérez, y Biblioteca de Autores Canarios, Retablo canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)

Portada de El País.Diario Liberal. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El País.Diario Liberal. (www.jable.ulpgc.es)

19 de febrero de 1910. Se suspende la edición en la capital tinerfeña de “El País”, diario liberal, compartiendo la línea editorial de “El Porvenir” y “El Liberal”, que había iniciado su andadura el 1 de mayo de 1908. Promovido por Félix Benítez de Lugo tuvo fugaces directores, como Benigno Varela, Agustín Díaz Hernández y Manuel García Pérez.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

20 de febrero de 1887. Cesa de publicarse en Santa Cruz de Tenerife, después de 55 números, “El Semanario”, periódico de ciencias y literatura. Aunque su subtítulo rezase “Periódico de ciencias y literatura”, se dedicó exclusivamente a la literatura. Contó con las colaboraciones de Ireneo González, Agustín Aguiar Carta, José Lentini, Antonio Zerolo, Leocadio Machado, Faustino Méndez Cabezola, los hermanos Patricio y Guillermo Perera Álvarez y la poetisa isleña Ángela Mazzini. Había nacido el 31 de enero del año anterior.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

20 de febrero de 1902. Por orden gubernativa, y cuando sólo habían publicado cuatro número, cierran la publicación lagunera “¡Vacaguaré!…” subtitulado «Periódico Autonomista de Noticias e Intereses Generales», considerado el primer periódico independentista/nacionalista del archipiélago, bajo la dirección nominal de Manuel Déniz Caraballo, aunque el mentor era Secundino Delgado Rodríguez que fue detenido y encarcelado por las autoridades militares por su publicación siendo trasladado a la Cárcel Modelo de Madrid. El primer número se había editado el 23 de enero.

(Fuentes: varias)

20 de febrero de 1935. Nace, en La Laguna, Adrián Alemán de Armas, periodista, aparejador y doctor en Historia del Arte. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna (1996-2000) y luego Profesor Emérito. Último director que tuvo la Hoja del Lunes en Tenerife en su edición impresa (1981-82). Escribió con asiduidad en La Gaceta de Canarias, desde la fundación de este rotativo, además de colaborar en otros medios, como Radio Nacional de España, Radio Popular, La Opinión de Tenerife, Televisión Canaria y Canal Ocho. Fue el último de los tres directores de Ágora, publicación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (1986), director general de Cultura del Gobierno de Canarias (1983-85). Ejerció como profesor en Cartagena (Colombia), La Habana (Cuba), San José (Costa Rica), en la Universidad de la Paz (Unesco) y en La Habana (Cuba) donde realizó un análisis sobre el urbanismo y la arquitectura de La Habina Vieja (1998), siendo un estudioso del patrimonio histórico de Tenerife y en especial en La Laguna, sobre el que escribió varios libros además de ser asesor del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de San Cristóbal de La Laguna tras su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad. Premio de investigación “Elías Serra Ráfols” (1975) y premio de periodismo “Antonio Carballo Cotanda” (2000). Desde el 20 de noviembre de 2009, la Biblioteca Municipal de La Laguna, lleva el nombre de Adrián Alemán de Armas. Falleció el 20 de noviembre de 2008.

(Fuente: APT)

21 de febrero. El Gobierno de Canarias aprobó la celebración anualmente del Día de las Letras Canarias en esta fecha, desde el 2008. La elección de este día como fecha conmemorativa obedece a que, ese mismo día del año 1813, tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, polifacético autor canario que constituye un claro exponente de nuestra literatura y que entronca con varias áreas de conocimiento. Con la institucionalización del Día de las Letras Canarias, el Gobierno pretende reconocer la labor llevada a cabo históricamente por los autores canarios dedicados a cualquier faceta de la cultura, en el convencimiento del importante valor que tiene para la comunidad el conocimiento de sus literatos, investigadores, críticos, editores y, en general, de todas aquellas personas que de una u otra manera forman parte del sector del libro y que ayudan al desarrollo cultural de las Islas. Entre los distinguidos, en 2012, Pedro García Cabrera y en 2019, Agustín Espinosa.

21 de febrero de 1813. Fallece José de Viera y Clavijo. Como homenaje a uno de los principales autores de la literatura canaria, el Gobierno de Canarias institucionalizó el 21 de febrero como Día de las Letras Canarias.

21 de febrero de 1964. A las siete de la tarde, Televisión Española inaugura sus emisiones en Canarias, además de un centro de producción de programas. Se da la circunstancia de que TVE comenzó a emitir en Canarias el mismo año que Radio Nacional de España. (Fuente: www.wikipedia.org)

Compartir este contenido