
MANUEL NEGRÍN
1 de marzo de 1837. Primer número del periódico santacrucero y tinerfeño “El Tribuno”, fundado y dirigido por Carlos Grandy Giraud. En formato boletín de cuatro páginas, periodicidad diaria. Fue denunciado y procesado en cuatro ocasiones, antes de finalizar su corta andadura en el número 48. Estuvo enfrentado con otro periódico, El Atlante, y tuvo que sucumbir ante la Ley de Prensa aprobada en esas fechas, que exigía a los periódicos políticos un depósito de diez mil reales.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
1 de marzo de 1856. Nace, en La Laguna, Patricio Perera Álvarez, poeta y uno de los periodistas más fecundos de su época. Colaboró en la «Revista de Canarias», «La Ilustración de Canarias», «El Ensayo», «El Popular», «La Democracia», «La Voz de Agüere», «Tinerie», «Las Noticias», «El Cronista de La Laguna», «El Álbum», «Unión Conservadora», etc. Otros periódicos capitaneados por Patricio Perera fueron El Criterio (1892- 1895), Diario de La Laguna (1896) y Heraldo de Canarias (1896-1898), cuya virulencia política, en no pocos casos, distaba notablemente del tierno lirismo que mostraba el poeta en sus composiciones. El 13 de agosto de 1899 fue objeto de una agresión, por cierto artículo que había publicado en «Unión Conservadora» y, a consecuencia de ello, murió el 27 de agosto de 1899. Los principales periódicos de la isla consagraron sus editoriales a enaltecer la figura del extinto y a execrar a los autores de la agresión.
(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo Canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)
1 de marzo de 1874. (Según el historiador Julio Yanes, ya que el catálogo de Luis Maffiotte La Roche señala en febrero). Empieza a publicarse “La Prosperidad”, semanario en formato revista con cuatro páginas a tres columnas, proclamándose imparcial en el subtítulo, pero camuflando su línea política republicana. Sólo editó quince números antes de cerrar el 6 de junio.
(Fuente:Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
1 de marzo de 1880. “La Crónica”, periódico de noticias de interés general, aparece en Santa Cruz de La Palma, con la idea de tener dos ediciones mensuales, dirigido por Antonio Díaz Martín, pero que sólo publicó un número, justo en este día.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

1 de marzo de 1886. Primero de los cuatro únicos números editados en Santa Cruz de La Palma de “La Luz”, publicación semanal de cuatro páginas, de noticias e intereses generales y algo de ciencias y literatura. Dirigido por Ciro González de las Casas, cesó ese mismo mes, el día 24.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
1 de marzo de 1902. Nace, en Arrecife (Lanzarote), el periódico monárquico y católico, “El Heraldo de Lanzarote”, dirigido por el abogado y poeta de Haría, Santiago Pineda. Sólo editó seis números, desapareciendo dos meses después, aunque inició también en marzo del año siguiente una segunda etapa, bajo el mecenazgo político del doctor Tomás García Guerra.
(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)
2 de marzo de 1880. En La Laguna comienza a editarse el semanario “El Popular”, bajo la dirección de Patricio Estévanez con la colaboración de Adolfo Cabrera Pinto y los hermanos Tomás, Antonio y Elías Zerolo Herrera. Proponía una coalición respetuosa con todas las tendencias democráticas. Consiguió el apoyo del comité local de un autodenominado Partido Democrático. Tras 29 números y repartir un suplemento literario mensual a sus suscriptores cesó el 6 de agosto de ese mismo año.
(Fuente: Libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio Yanes)

3 de marzo de 1863. Primer número de “El País”, cuyo nombre completo añadía “periódico local de intereses materiales, noticias, instrucción pública, literatura y comercio”.
Publicación grancanaria, que salía los martes y los viernes, dirigida por Amaranto Martínez de Escobar siendo editor responsable Santiago Ramírez, y posteriormente el mismo Amaranto Martínez. Fue el periódico más popular del momento, y contó con las colaboraciones de Ángela Mazzini, A. Miralles y López Botas.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

3 de marzo de 1892. Deja de publicarse en La Orotava el semanario, periódico de intereses generales, “El Valle de La Orotava”. Estuvo bajo la dirección sucesivamente, de Miguel Espinosa, Cándido Acosta, Domingo Padrón Morales, de nuevo Cándido Acosta y Modesto de la Cruz Ledesma. Colaboraron, entre otros, Antonio María Casañas y Juan Salar Pérez. Había nacido el 6 de septiembre de 1887.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
3 de marzo de 1894. Desaparece “El Adelantado”, semanario de interés general, aunque decía que su razón de ser era asumir la defensa de los tradicionales derechos de San Cristóbal de La Laguna. Su primera aparición fue el 11 de septiembre del año anterior.
(Fuente: Libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio Yanes)

3 de marzo de 1898. A partir de esta fecha se editaron ocho números del semanario independiente “Hespérides”, periódico del Valle de La Orotava, bajo la dirección de Antonio Espinosa y luego de Pedro Bethencourt Picó. Tenía la intención de convertirse en fuente de ingresos para el hospital de la Santísima Trinidad.
Nota: hubo otra revista gráfica semanal (1926-1928) dedicada a temas literarios y artísticos con el mismo nombre.
(Fuente: Biblioteca de la Universidad de La Laguna)
3 de marzo de 1981. Cierre definitivo de “El Reformista”, órgano del comité lagunero del efímero Partido Liberal Reformista, después de otra clausura temporal el 9 de agosto de 1887 (había nacido el 1 de abril de 1887) y vuelta a publicarse en 1890. Tenía periodicidad semanal, con cuatro páginas a cuatro columnas y dirigido por José María Carballo Núñez.
(Fuente: (Libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio Yanes)
4 de marzo de 1837. Aparece el bisemanario vespertino “El Pigmeo”, estampado en la vieja imprenta de la Universidad de San Fernando, en La Laguna. A los dos meses escasos de su aparición, cuando habiendo editado 15 números no podía disimular que era obra del propio alumnado, desapareció al no poder satisfacer la fianza que exigía la nueva ley de imprenta para tratar asuntos políticos.
(Fuente: Libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, de Julio Yanes)

4 de marzo de 1920. Cesa, en Santa Cruz de Tenerife, el periódico “El Imparcial” dirigido por Joaquín Fernández Pajares y Policarpo Niebla como jefe de redacción, en formato de revista con ocho páginas. Línea editorial declarada, aunque irreal, como informativa y despolitizada. Entre sus colaboradores habituales estaban los entonces jóvenes Antonio Marti, José María Benítez Toledo y Fabián Vidal. Había nacido el 15 de diciembre de 1916.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

4 de marzo de 1980. Fallece, en San Cristóbal de La Laguna, el periodista y escritor Alfonso García Ramos y Fernández del Castillo. Su actividad literaria comenzó desde muy joven, ya que coordinó el periódico escolar de su academia, “Ecos del Iriarte”. Luego participó en las revistas Arriba España y Nosotros, promovidas por el SEU del Distrito Universitario. Se incorporó a la redacción de “La Tarde” en 1958 donde estuvo vinculado hasta el final de su vida como redactor, subdirector y finalmente como director (1974-80), además de ser habituales sus colaboraciones en la “Hoja del Lunes” de Tenerife y un corto período (abril-noviembre de 1962) en que dirigió el Diario de Avisos cuando se editaba en la isla de La Palma. Fueron famosas y críticas por su estilo directo y cercano al pueblo sus secciones y columnas como Quisicosas que firmó con el seudónimo Chantecler, el mismo que utilizó su abuelo paterno; De aquí para allá, Santa Cruz al día, En Hora y Pico de águilas que mantuvo durante seis años y hasta un mes antes de su fallecimiento el 4 de marzo de 1980 en San Cristóbal de La Laguna. Premio de periodismo Leoncio Rodríguez, y los de novela Santo Tomás de Aquino, Benito Pérez Armas y Agustín Espinosa. Presidente de honor del Ateneo de La Laguna. En 1963 contribuye a crear la sección delegada de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en la Universidad de La Laguna, donde fue profesor, subdirector y director en funciones. Hijo predilecto de Tenerife. Tras su fallecimiento el Cabildo Insular de Tenerife instituyó un premio de novela con su nombre. Había nacido el 24 de febrero de 1930 en Santa Cruz de Tenerife.
(Fuentes: www.wikipedia.org y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

5 de marzo de 1913. Cierra, en Puerto de la Cruz, “El Liberal”, dirigido por Julio Navarro Morín, redacción anónima y salida en días alternos. Centró su línea editorial en la política local, arremetiendo contra el alcalde de la localidad, el conservador Andrés de Arroyo. Había nacido el 29 de octubre de 1912.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

5 de marzo de 1917. Primer número del bisemanario lagunero “La Verdad”, con el subtítulo de independiente. Dirigido por Antonio Suárez Amaro, en formato reducido con cuatro páginas. Organizó muchos homenajes e iniciativas solidarias. Cesó el 20 de septiembre de 1918.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
7 de marzo de 1880. Sale a la calle, con periodicidad quincenal el primer número de la revista “El Museo Canario”, de carácter científico y literario, en una primera etapa, de forma ininterrumpida durante dos años. La segunda etapa de su publicación fue entre 1899 y 1905. Se reanudó en 1933 bajo la dirección de Agustín Millares Carlo contando entonces con la financiación del Cabildo de Gran Canaria hasta 1936. La cuarta y última etapa comenzó en 1944 bajo la dirección de Eduardo Benítez Inglott, hasta la actualidad, dirigida por Manuel Lobo Cabrera con periodicidad anual. Ese primer número contó con los siguientes artículos y autores: El Museo Canario (Domingo José Navarro), Antropología I (Dr. Chil y Naranjo), El cenobio de Valerón (Agustín Millares), Exposición provincial de 1883 (F.M.F), Transformaciones (poesía, Nofnas), Tinguaro (soneto, José Alemán Talavera), A mi madre (poesía, Agustín Millares Cubas), Notas de un viaje por Suiza, Francia y España en 1878 (Amaranto Martínez de Escobar).
(Fuente: www.elmuseocanario.com)
7 de marzo de 1888. Nace el semanario “El Laúd Canario” dedicado a colaboraciones literarias y grabados. Entre las primeras Rafael Calzadilla, Alfonso Dugour, Nicolás Estévanez, José Tabares Bartlett, Isaac Viera y Antonio Zerolo. Editó 16 números y cerró el 30 de junio de ese mismo año.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
7 de marzo de 1921. Las dificultades económicas dieron al traste con la publicación semanal “El Socialista”, creada el 1 de diciembre de 1917 como órgano de comunicación de la recién creada Agrupación Socialista de Tenerife del PSOE. Colaboraron, entre otros, Luis Rodríguez Figueroa, Rubens Marichal, Antonio Rodríguez Benthencourt y Emiliano Díaz Castro y editaron 130 números. Esta cabecera reapareció el 28 de julio de 1931, como “órgano de las agrupaciones de la provincia de Santa Cruz de Tenerife”, editando 29 números hasta finales de febrero de 1932. Colaboraron en esta época, Lucio Illada Quintero, Domingo López Torres, María Rosa Alonso Rodríguez, Óscar Pestana, Domingo Pérez Pérez y José Padrón Machín, entre otros.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)