
MANUEL NEGRÍN
20 de abril de 1963. Ese día, en Bruselas, ve la luz “Volcán”, periódico informativo de la cultura y de los deportes, redactado íntegramente en español. Fue obra del periodista lanzaroteño Leandro Perdomo, creador también del reconocido semanario “Pronósticos” editado en Lanzarote en los años cuarenta. Cesó el 23 de diciembre de 1967.
(Fuentes: Archivo histórico y biblioteca de Teguise, Lanzarote, y www.jable.ulpgc.es)

22 de abril de 1929. Nace, en Gibara (Cuba), Guillermo Cabrera Infante, de origen canario, con antepasados en la isla de La Palma. Periodista y literato. Tras la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, Cabrera Infante, que había apoyado la Revolución cubana, fue nombrado director del Consejo Nacional de Cultura, ejecutivo del Instituto del Cine y subdirector del diario Revolución (actual Granma), encargándose de su suplemento literario, Lunes de Revolución, en el que pretendía llevar a cabo los sueños de libertad y desarrollo cultural de la revolución. Sin embargo, sus relaciones con el régimen pronto se deterioraron, debido al corto que Orlando Jiménez Leal y su hermano, Alberto «Sabá» Cabrera Infante (1933-2002), rodaron a finales de 1960. Ganó el Premio Cervantes en 1997 y en 2003, el Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón en la categoría de Letras.
(Fuente: www.wikipedia.org)
23 de abril de 1871. Comienza a publicarse en la capital grancanaria “La Defensa”, periódico monárquico democrático, bajo la dirección de quien fuera Cronista Oficial de la Isla, Carlos Navarro Ruiz. Aparecía ocho veces al mes, hasta el 23 de septiembre de 1872. Era órgano del Partido Radical de Las Palmas.
(Fuente: www.sable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
23 de abril de 1871. Nace, en Santa Cruz de La Palma, “La Trompeta”, con el subtítulo “sui generis”. Satírico ya desde su cabecera donde para anunciar su periodicidad pone: “diario, mensual o anual, según salga”. Cesó el 27 de enero del año siguiente.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

23 de abril de 1882. Cesa la publicación de la “Revista de Canarias”, por traslado a París de su director, Elías Zerolo. Había comenzado el 18 de diciembre de 1878 en La Laguna, en formato casi de libro, con 16 páginas blancas arropadas por 8 exteriores en color, con periodicidad quincenal. Adoptaba una numeración correlativa entre las páginas de los números sucesivos con el fin de encuadernaciones anuales como libros tenía un tono más científico que literario, llegando a tener suscriptores en Cuba y Puerto Rico. Entre sus firmas llegó a contar con el novelista Benito Pérez Galdós, el etnógrafo Sabino Berthelot, el político Nicolás Estévanez (que publicó su controvertida poesía sobre el almendro de Gracia), el músico Teobaldo Power y los historiadores Agustín Millares y Manuel de Ossuna.
(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez)

23 de abril de 1906. Aparece en la capital tinerfeña “El Liberal”, diario liberal promovido por Elicio Lecuona Bello, dirigido por Agustín Díaz Hernández. Cesa el 18 de septiembre del año siguiente.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

24 de abril de 1871. Nace, en Las Palmas de Gran Canaria, José Franchy y Roca, falleciendo el 8 de noviembre de 1944 en Ciudad de México. Político, abogado y periodista de profesión. Destacado líder del republicanismo federal (fundó en 1903 el Partido Republicano Federal Canario), también creó los periódicos Las Efemérides (1899), El Fígaro y El Tribuno (1903), éste como órgano de difusión de su partido político. Fue fiscal general de la República y durante unos meses Ministro de Industria y Comercio en el último gabinete de Manuel Azaña.
(Fuentes: Real Academia de la Historia y www.wikipedia.org)

25 de abril de 1863. Comienza a publicarse, en Santa Cruz de Tenerife, “El Pindo”, semanario literario y satírico, bajo la dirección de Ildefonso Fernández Llorente.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

25 de abril de 1931. Nace el periodista Gilberto Alemán de Armas, en la misma ciudad donde falleció, La Laguna (Tenerife), el 31 de mayo de 2011. Escribió casi un centenar de publicaciones, la mayoría de ellas, con reportajes y artículos recuperados de las páginas de la prensa insular. En 1998 ingresó en la Academia Canaria de la Lengua y en 2001 en la Orden Islas Canarias con la categoría de Gran Cruz. Fundó, y durante varios años fue su presidente, la Asociación de Amigos de la Naturaleza (ATAN). Fue cronista oficial de Santa Cruz de Tenerife y Premio Canarias de Comunicación en 1995. En reconocimiento a su labor, en mayo de 2008 fue homenajeado por la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) y la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife solicitó que la sala de prensa del Parlamento de Canarias llevara su nombre, que corroboró el presidente de la institución en ese momento, Antonio Castro Cordobez. Su trayectoria profesional se caracterizó un profundo conocimiento de Canarias y de sus gentes lo que lo convirtió en un incansable cronista de las costumbres y las tradiciones isleñas. Trabajó como redactor, jefe de sección y de nuevo redactor del periódico El Día; redactor de la Hoja del Lunes, director de la revista universitaria Nosotros, de Diario de Avisos y redactor jefe de La Tarde. En 1978 emigró a Venezuela donde dirigió el semanario 7 Islas. Fundó, en 1980, la agencia informativa SID, la primera de esta naturaleza que se estableció en Canarias. También tuvo a su cargo la dirección del semanario Archipiélago, que se publicó en la capital tinerfeña en 1981. Entre 1986 y 1988 estuvo al frente del gabinete de prensa del Parlamento de Canarias. Desde su fundación en 1999, comenzó a publicar una crónica diaria en el periódico Opinión de Tenerife. Colaboró desde 1948 en las actividades culturales de Radio Club Tenerife como locutor y como actor de su grupo de teatro y siguió vinculado a esta emisora, participando diariamente desde 1981 en el espacio matinal Tertulia. Estas colaboraciones radiofónicas se extendieron a otras emisoras, como La Voz del Valle, que emitía desde La Orotava; Radio Popular de Tenerife, en La Laguna; Radio Juventud, Radio Cadena Española y Radio Nacional de España. Realizó para Televisión Española en Canarias diversos programas en los primeros años de la implantación de la emisora en las Islas, para la que, en 1990, escribió doce capítulos del programa dedicado a los viejos oficios artesanos en el Archipiélago.
(Fuente: APT)