
MANUEL NEGRÍN
3 de mayo de 1810. Después de 93 números ordinarios y 6 extraordinarios desaparece “El Correo de Tenerife”, segundo periódico impreso del archipiélago, promovido por la Junta Suprema. Se editaba los jueves, al precio de 2´5 reales de vellón el ejemplar suelto. Escrito en su mayor parte por el fraile Domingo Hernández de Soto, a partir de la información que recogía de periódicos foráneos, bajo la supervisión del presidente de la Junta, el Marqués de Villanueva del Prado, y los vocales, José Martínez de Fuentes y, hasta su desplazamiento a la península, José Murphy. Comenzó a editarse el 25 de agosto de 1808.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de La Laguna)
3 de mayo de 1868. Este domingo se edita el primer número de “Aurora”, semanario de ciencias, literatura y crítica. Editado en La Habana (Cuba), el fundador y primer director fue Saturnino Martínez. Este semanario se publicó con anterioridad, de 1865 a 1868 con el título “La Aurora”, subtitulado periódico semanal dedicado a los artesanos.
(Fuente: www.museosdetenerife.org)

3 de mayo de 1876. Fallece, en Santa Cruz de Tenerife, Luis Francisco Benítez de Lugo y Benítez de Lugo, marqués de La Florida. Había nacido el 1 de abril de 1837 en La Orotava. Marcha a Madrid para estudiar dos carreras. Escribe en varios periódicos desde 1860. Dirige el periódico “El Progreso de Canarias” desde 1868 hasta su fusión con “El Guanche” y “La Libertad” para crear “La Federación” al año siguiente (3-agosto), dirigido por su paisano y amigo, Miguel Villalba Hervás.
(Fuentes: www.grupoespiritaisladelapalma.wordpress.com y www.wikipedia.org)
4 de mayo de 1890. Nace, en Santa Cruz de La Palma, el periódico político “El Convenio”, dirigido por Pedro J. de las Casas Pestana, con cuatro páginas y periodicidad semanal. Cesó el 12 de agosto de 1890.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
4 de mayo de 1891. Cesa “La Constanza”, diario de avisos e intereses generales, editado en Santa Cruz de La Palma, con dos páginas, dirigido por Manuel Brito Cabrera. Había nacido el 1 de noviembre de 1890.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
4 de mayo de 1907. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario “La Regeneración”, bajo los auspicios de la Junta de Acción Católica, con el subtítulo “libertad, igualdad y fraternidad” y el añadido “cristianas”. Dirigido por Rafael Martínez. Interrumpió su edición el 2 de abril de 1910, para reaparecer el 4 de junio inmediato y cerrar definitivamente 15 días más tarde.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
4 de mayo 1912. Fallece Secundino Delgado, pensador tinerfeño. Luchador social y político, periodista, escritor y fundador de periódicos, tanto en Canarias, como en La Habana, Florida y Caracas. Fue fundador del Partido Popular, a quien muchos consideran el primer partido político netamente canario. Considerado por algunos como el padre del nacionalismo canario y por otros como anarquista-independentista.
(Fuentes: www.wikipedia.org)

5 de mayo de 1837. Aparece el último número, el 48, del periódico santacrucero tinerfeño, “El Tribuno”, fundado y dirigido por Carlos Grandy, cuyo primer número se publicó el 1 de marzo de ese mismo año. En ese corto período de tiempo, fue denunciado y procesado en cuatro ocasiones, y estuvo enfrentado con otro periódico, El Atlante, y tuvo que sucumbir ante la Ley de Prensa aprobada en esas fechas, que exigía a los periódicos políticos un depósito de diez mil reales.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
5 de mayo de 1918. Deja de editarse “El Clamor Público”, semanario republicano, fundado por Luis Rodríguez Figueroa en Puerto de la Cruz desde noviembre del año anterior, bajo la dirección de Domingo Pérez Trujillo, impreso en La Laguna. Tenía un único punto de venta en la tabaquería de Emilio Rodríguez en la calle Quintana.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
5 de mayo de 1887. Nace en Arrecife (Lanzarote), “El Horizonte”, periódico de intereses generales, dirigido por Leandro Fajardo. Cesó el 1 de mayo de 1889 después de publicar 142 números de cuatro páginas a cuatro columnas, en las fechas terminadas en cero y cinco. Se autodefinía como defensor de los intereses de Lanzarote y Fuerteventura y al margen de las disputas políticas.
(Fuente: “El periodismo en la periferia de la Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852-1982)”, tesis doctoral de Mario Ferrer Peñate)
Desde el 6 de mayo de 1868, el periódico “El Eco de Gran Canaria” sustituye, en Las Palmas, a El Ómnibus. Con carácter republicano y bajo la dirección de Eufemiano Jurado Domínguez, sufrió varias denuncias y suspensiones, hasta cesar por orden gubernativa, el 23 de octubre del año siguiente.

6 de mayo de 1879. Nace “El Progreso”, primer periódico democrático de La Laguna, con la dirección de Manuel Angulo Laguna. Semanario en formato pequeño, con cuatro páginas a cuatro columnas. Concluyó su periplo en el número 24 a mediados de noviembre de ese mismo año.
(Fuente: “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio Yanes)
6 de mayo de 1911. Aparece, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario de las juventudes republicanas, “Germinal”, dirigido por Enrique Carrasco, con solo 25 números editados cerró el 21 de octubre de ese año.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

6 de mayo de 1921. Fallece Prudencio Morales y Martínez de Escobar, periodista grancanario que había nacido en Las Palmas en 1867. Además, abogado, polemista, historiador y orador siempre con temas relacionados con Canarias y sus problemas. Uno de los fundadores, además de primer director, del diario “La Provincia” (Las Palmas). También dirigió “El Defensor de Canarias”, diario católico de información, que nació en julio de 1919.
(Fuente: “Historia de la literatura canaria”, Joaquín Artiles e Ignacio Quintana)

6 de mayo de 2012. Fallece, en Santa Cruz de Tenerife, donde también había nacido el 24 de junio de 1937, César Juan Fernández-Trujillo de Armas, conocido profesionalmente como César Fernández. Su aprendizaje fue en la Estación Escuela de Radio Juventud de Canarias, emisora en la que realizó sus inicios periodísticos en la década de los 50. Un paréntesis en la década siguiente para poner en marcha la empresa publicitaria Producciones Diana y, paralelamente, convertirse un narrador especializado en el Club Deportivo Tenerife a través de Radio Popular de Tenerife (COPE) donde posteriormente regresaría a los estudios con múltiples y variados programas hasta 1993. Conoció todos los rincones de la isla al ser habitual presentador de galas y espectáculos de toda índole, que le llevó asimismo a la iniciativa del programa “Pueblo a pueblo” emitido en Antena 3 TV-Tenerife. Tuvo una corta trayectoria, como la del propio periódico, en “Deportes Siete Islas”, culminando su trayectoria en Radio Islas hasta junio de 2011. Entre otros proyectos suyos destaca la Biblioteca Sonora, dirigida a personas discapacitadas. Medalla de Oro del Gobierno de Canarias en 2012.

7 de mayo de 1914. En vísperas de la guerra europea, con la intención de apoyar las iniciativas de todas las asociaciones del magisterio canario, nace a iniciativa de una asociación de maestros, la publicación pedagógica “Eco del Magisterio Canario”, dirigida por Efraín Albertos Ruiz, y desde agosto, por su propietario, Alfredo Daroca Yanes, que reformó el formato inicial para quedar como una revista, ampliando las páginas de cuatro a doce, y convirtiéndose en el órgano de la Asociación Provincial del Magisterio de Primera Enseñanza. Fue el de más prolongada trayectoria de los de su género en las Islas, manteniendo su publicación hasta 1940, habiendo editado 1.926 números, gracias a su habilidad acomodaticia con los distintos regímenes políticos. Su tono centralista y adaptativo le llevó a aplaudir el golpe de Estado del general Primo de Rivera, dar la bienvenida a la II República situándose a favor de la enseñanza laica y la renovación pedagógica y, finalmente, en la Guerra Civil adquirió un tono militarista.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife, y “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
8 de mayo de 1969. Justamente al cumplir los tres meses de su nacimiento, cesa de publicarse en Venezuela el periódico “La Gaceta de Daute”.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)

9 de mayo de 1911. Dos asaltos desmantelan las instalaciones del diario “El Tiempo”, editado frente al Teatro Guimerá en Santa Cruz de Tenerife. Así concluye la vida de este periódico de asuntos generales e información que había comenzado el 17 de julio de 1903. Sus directores fueron Juan Ramírez Filpes; José Cabrera Díaz, a partir del 13 de abril de 1908; y Manuel Santiago Espinosa, a partir del 14 de junio de 1910. Entre el 3 de noviembre de 1904 y el 27 de julio de 1905 publicó dos ediciones diarias (matinal y tarde). Mantuvo polémicas con La Opinión y El Ideal en la defensa del partido conservador de la isla, y sus tesis pactistas.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
9 de mayo de 1911. Comienza la cortísima vida del trisemanario “Las Noticias” editado en Puerto de la Cruz en formato pequeño con cuatro páginas y folletín. Duró 39 números hasta el 5 de julio.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)