Inicio | 2021 | Una semana en la memoria…(5-11 de abril)

Una semana en la memoria…(5-11 de abril)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de La Verdad (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Verdad (www.jable.ulpgc.es)

MANUEL NEGRÍN

5 de abril de 1821. El médico canario Antonio Pineda de Ayala dirige el primer periódico dominicano, “El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo”, también el primero en el que se utilizó el gentilicio dominicano para los habitantes españoles de esa isla. Cesó el 26 de julio de ese mismo año, siendo el órgano de información general partidario del liberalismo, defendía los valores constitucionales, el progreso social y exaltaba la agricultura como madre de la abundancia.

(Fuente: www.bienmesabe.org, Manuel Hernández González)

5 de abril de 1945. Fallece en Teror, Francisco González Díaz. Había nacido, en Las Palmas de Gran Canaria, el 4 de diciembre de 1866.  Fue una referencia habitual en la prensa isleña del primer tercio del siglo XX y, como orador, en diferentes rincones de las islas. Abandonó sus estudios de derecho para dedicarse a su vocación, el periodismo. En Madrid ingresó en el diario El Nacional a finales del siglo XIX. Se trasladó a Argentina y trabajó en los principales diarios bonaerenses. De vuelta a Canarias, colaboró en medios peninsulares y también en Argentina, Cuba y Venezuela, y a nivel isleño sobre todo en “El Diario de Las Palmas” y en el tinerfeño “LaPrensa”. Aunque escribió numerosos artículos en apoyo del incipiente turismo en aquellos años, destacó por sus campañas en favor de la repoblación forestal que le llevó a ser conocido como “el apóstol del árbol”. Una de ellas fue la iniciativa para celebrar la Fiesta del Árbol que se llevó a cabo en la capital grancanaria (29 de abril de 1902, en la plaza de la Feria), ante la inacción de las instituciones según lamentó, por el apoyo de la recién creada Asociación de la Prensa presidida por Franchy Roca. Creó la primera Sociedad de Amigos del Árbol en Las Palmas, que contó un órgano de expresión, “El Apóstol”, revista decenal que él mismo dirigió: publicó 75 números entre el 10 de diciembre de 1910 y el 1 de enero de 1913. Invitado por la Asociación Canaria de Cuba, pasó a esta isla su inquietud cultural en pro de los árboles.

(Fuentes: www.rinconesdelatlantico.com, Rubén Naranjo Rodríguez y “Historia de la literatura canaria”, Joaquín Artiles e Ignacio Quintana)

6 de abril de 1848. Nace, en Arrecife (Lanzarote), Elías Zerolo Herrera, escritor, intelectual, editor y periodista. Fallece el 1 de julio de 1900 en París. Emigró a Sudamérica (1871-76), pero antes fue uno de los fundadores del Gabinete Instructivo (1869), volviendo a Tenerife para fundar y dirigir la “Revista de Canarias” (1878). Fue redactor del periódico La Federación. En 1882 se exilia voluntariamente, y hasta su muerte vivió en París, donde trabajó como traductor y director literario la Editorial Garnier, al tiempo que publicó varias obras sobre lexicografía y dirigió un Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana. Firmó algunos de sus trabajos con varios seudónimo como Juan de Atlántida, Baile y L. Río Oseleza.

(Fuentes: “La fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Coriolano Guimerá López, Biblioteca de Autores Canarias-Retablo Canario del siglo XX de Sebastián Padrón Acosta, y “Biografía intelectual y política de Elías Zerolo Herrera”, autor Nicolás Reyes González en las XIV Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, tomo I)

6 de abril de 1884. Reaparece el periódico “El Propagandista”, suspendido transitoriamente en junio de 1882, después de su primera edición el 21 de mayo de 1881 en Santa Cruz de Tenerife. Publicado en formato de revista con cuatro páginas a tres columnas. En una tercera etapa (dejó de publicarse en noviembre de ese año) volvió el 28 de mayo de 1885, con periodicidad semanal.

(Fuente: Libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio  Yanes)

6 de abril de 1922. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario (salía los jueves) “La Verdad”, en formato pequeño con cuatro páginas. Cesó el 20 de enero del año siguiente tras publicar 32 números.

(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

8 de abril de 1848. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, Manuel de Cámara y Cruz, arquitecto, escritor y periodista. Falleció el 18 de febrero 1921 en la capital tinerfeña. Fue el primer urbanista de la capital tinerfeña. Como periodista y escritor colaboró en la Revista de Canarias, La Ilustración de Canarias y, sobre todo, en el Diario de Tenerife que dirigía su íntimo amigo Patricio Estévanez Murphy. Fundó y dirigió El Ideal (1901) que vino a sustituir al desaparecido El Memorándum. En 1910 edita sus Observaciones relativas a una nueva organización de la Provincia de Canarias. Fue director de la Sociedad Económica de Santa Cruz y presidente del Ateneo de Tenerife, así como presidente en dos ocasiones del Gabinete Instructivo.

(Fuentes: “La fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Coroliano Guimerá Pérez, y Biblioteca de Autores Canarios, Retablo canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)

8 de abril de 1901. Aparece “El Ideal”, dirigido por Manuel de Cámara y dos redactores retribuidos por el partido republicano de Santa Cruz de Tenerife, Bernardo Chevilly y Rodolfo Cabrera Calero. Cerró el 6 de octubre de 1904, tras 240 números.

(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

8 de abril de 1932. Un Decreto con esta fecha autorizaba al Ministerio de la Gobernación para que, por medio de la Dirección General de Telecomunicación, se instalase una red radiodifusora nacional con diversas emisoras que comprendiesen desde 60 watios a 5 kw, que complementaría con siete emisoras de carácter local de 100 watios de potencia en antena, en las que se incluían una de tales características en Tenerife y otra en Las Palmas de Gran Canaria.

(Fuente: “El Radiofonismo en Canarias”, artículo de Carlos Platero Fernández)

9 de abril de 1898. Cesa, en la capital palmera, el “Liberal de La Palma”, periódico político, órgano del partido liberal-democrático y defensor de los intereses de la isla, dirigido por Vicente García Camacho. Con cuatro páginas se publicaba los días 8, 14, 23 y 30 de cada mes. Nació el 14 de agosto de 1897.

(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

9 de abril de 1921. Primer número del semanario “El Ideal lagunero”, en formato reducido con cuatro páginas, alargadas desde el 4 de junio, dirigido por Luis Méndez Franco. Cesó, tras 26 números, el 17 de octubre de ese año.

(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

10 de abril de 1906. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el decenario literario “Flores y Aromas”, del que se editaron quince números hasta llegar al 30 de agosto de ese año.

(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

Alfonso García Ramos y Fernández del Castillo. (FAPE)
Alfonso García Ramos y Fernández del Castillo. (FAPE)

10 de abril de 1974. Es designado director del periódico “La Tarde” (Tenerife) el periodista y escritor Alfonso García Ramos y Fernández del Castillo. Sustituyó al que hasta entonces había sido su director, Víctor Zurita Soler, fundador del vespertino junto con Matías Real y Francisco Martínez Viera, y que había fallecido el 23 de enero de ese mismo año.

11 de abril de 1886. Aparece, con cuatro páginas, el periódico político y de intereses generales, “Aseró” en Santa Cruz de La Palma. Inicialmente dirigido por Isaías Viera y Viera fue semanal, y pasó a ser el primer diario de La Palma cuando lo adquirió y dirigió Ciriaco Duque Rivas. Cesó el 6 de julio de 1887.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

 

Compartir este contenido