
MANUEL NEGRÍN
14 de junio de 2013. Fallece, en Las Palmas de Gran Canaria, Ricardo Lezcano Escudero, articulista, poeta, investigador histórico, dramaturgo e intelectual. Había nacido en 1917 en Madrid. De niño se trasladó con su familia a Canarias, donde vivió salvo algunos periodos. Su actividad se centró en la poesía, el derecho y la crónica periodística. Al tiempo que inicia sus estudios de Periodismo (1972) comienza sus colaboraciones en el periódico La Provincia (Las Palmas) que duraron doce años. Luego publicó en el diario Informaciones (Madrid), en la revista Sábado Gráfico y el fundarse el diario El País, una colaboración habitual durante más de veinte años, al igual que artículos regulares en el diario Canarias 7. Es autor de “20 años de periodismo, 1971-1991)” publicado en 1992.
(Fuentes: www.laprovincia.es, www.wikipedia.org y www.bienmesabe.org de Jorge Rodríguez Padrón)
15 de junio de 1841. Nace en Santa Cruz de Tenerife el periódico “El Teide”, dirigido por Pedro Mariano Ramírez. Intentó, por vez primera en la isla, establecer una red de corresponsalías en los principales municipios del archipiélago concretándolo, al menos, en La Laguna, Puerto de la Cruz y Las Palmas. A mediados de julio el restablecimiento de la legislación de 1837 en las islas, tras las instrucciones que recibió el Gobernador Civil desde Madrid, precipitó su desaparición.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
15 de junio de 1871. Aparece en la capital palmera, “La Causa pública”, editado semanalmente, de intereses generales, con cuatro páginas, dirigido por Antonio Rodríguez López. Supuestamente cesó el 31 de enero del año siguiente.
(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

15 de junio de 1881. Nace “La Caridad”, revista espiritista. Publicación quincenal dirigida por Miguel Miranda León que reflejaba el interés que despertaban en la época los fenómenos paranormales. Se publicó entre esta fecha y 1889. Previamente se habían constituido en Santa Cruz dos asociaciones espiritistas a principios de la década de los 60, que se fusionaron para crear el Círculo Victoria en 1866. A partir de 1882, la revista pasaba a ser decenal y anunciaba explícitamente ser órgano del Círculo Victoria. Además de su temática de ultratumba, esgrimía un fuerte anticlericalismo.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife y Biblioteca de la ULL)
15 de junio de 1901. Nace el primer bisemanario lagunero, “Tenerife”, dirigido por Enrique Madam y promovido por el político liberal Ricardo Ruiz Benítez de Lugo y el general Valeriano Weyler. Cesó, tras 109 números, el 22 de agosto del año siguiente.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
15 de junio de 1922. Nace, en Cuba, “Las Afortunadas”, revista mensual “para los naturales de Canarias”, siendo el director-propietario, Antonio Martí.
(Fuente: Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX”, Jorge Domingo Cuadriello)

17 de junio de 1913. Comienzo de la segunda etapa de “La Voz de Lanzarote” bajo la responsabilidad de José Pereira Galviati. Duró apenas dos meses, hasta el 31 de agosto.
(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

18 de junio de 1898. Nace, en La Laguna, Juan Pérez Delgado “Nijota”, uno de los autores con mayor influencia en la mejor poesía humorística de Canarias. Falleció el 6 de noviembre de 1973 en Santa Cruz de Tenerife. Producto de su timidez, en vida rehusó recibir homenajes, por lo que se le rindió uno póstumo multitudinario al que se unió el mundo de la prensa, la crítica literaria y el folklore de las islas. Profundo dominador del vocabulario rural canario, sus estrofas costumbristas han inspirado a famosas canciones de las islas. También escribió obras teatrales. Entre los años 1920 y 1965 retrató con maestría, sagacidad e ironía el acontecer isleño en los periódicos La Prensa y El Día, donde fue redactor-jefe renunciado a ser también director, manteniendo una famosa e ingeniosa columna habitual, “Musa cómica”.
(Fuentes: www.lalagunaahora.com, www.gestorpatrimoniocultural.cicop.com, www.lalagunaahora.com y un artículo del periodista Carmelo Martín en el periódico El País).

18 de junio de 1973. El Cabildo Insular de El Hierro acuerda nombrar Hijo Predilecto de el Hierro a José Padrón Machín. El acto de entrega del título se realizó el quince de mayo del año siguiente, en la plaza del Cabildo de la Villa de Valverde, en el marco de las fiestas de San Isidro.
19 de junio de 1910. Cierre, en Santa Cruz de Tenerife, del semanario “La Regeneración”. Había interrumpido su edición el 2 de abril, aunque reapareció quince días antes de su clausura definitiva. Había nacido el 4 de mayo de 1907 bajo los auspicios de la Junta de Acción Católica con el subtítulo “libertad, igualdad y fraternidad” y el añadido “cristianas”. Su director era Rafael Martínez.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
19 de junio de 1924. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el bisemanario, luego semanario, “La Campana”, de orientación proletaria. Llegó a poco más de 600 números en 1937, año en el que parece que cesó.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
20 de junio de 1914. Cesa “El Terruño”, portavoz de las juventudes conservadoras en Tenerife, donde había nacido el 6 de diciembre de 1913. Publicó 19 números, primero semanalmente, luego mensual y finalmente bimensual.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)