
APT
La Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) acordó de forma unánime en su última reunión ordinaria, celebrada de manera virtual por videoconferencia a través de internet, adherirse a la propuesta de una comisión promotora para incorporar el nombre de Juan Ruano Rojas a la denominación actual del Centro Insular de Atletismo de Tenerife.
Juan Ruano Rojas nació en el santacrucero barrio de Duggi el 24 de abril de 1923, en el seno de una familia de la que fue el mayor cuatro hermanos. Ya en su infancia y juventud empezó a destacar en varias actividades deportivas, por su ligereza y velocidad. Comenzó jugando al fútbol en equipos de su barrio, llevado por su hermano menor Vicente.
Poco tiempo después fue descubierto por un entrenador del histórico Aguere Atlhetic Club, con apenas 20 años, y también por los dirigentes del SEU (Sindicato Español Universitario), quienes vieron en él a un futuro gran atleta. Participó por primera vez en el Stadium (hoy Estadio Heliodoro Rodríguez López), donde ganó sus primeras carreras de velocidad.
En 1944 gana su primer Campeonato Nacional en Avilés en 400 metros lisos y destaca en 200 metros, con lo que se sitúa en la élite nacional. Lo repite en 1946 en la inauguración del estadio de Riazor, en La Coruña.
En 1947 se instaló en Torrelavega (Santander), donde cursó los estudios de Preparador de Educación Física, y, en esa ciudad, ganó los 400 y 200 en competiciones nacionales. Sus marcas fueron récords absolutos de Canarias. Posteriormente, estudió Magisterio y quedó campeón de España Universitario en Valladolid en 200 metros.
En 1948 era ya considerado el mejor velocista nacional, con una marca de 10,9 en 100 metros, que era mínima para los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, pero su gran decepción fue que, al ser un atleta canario, no gozó de los apoyos necesarios para participar. En 1951 gana el nacional de 100 metros en el Estadio Olímpico de Montjuich y participó en su primer encuentro internacional en Portugal, seguido de otro en Laussane (Suiza), quedando en ambos segundo en los 100 y 200 metros.
Llegó el año 1952 y volvió a tener los tiempos mínimos en 100 y 200 metros para la siguiente Olimpiada de Helsinki, pero España seguía sumida en la pobreza y no pudo enviar a ningún atleta, lo que desmoralizó al gran campeón tinerfeño. Ya contaba en aquella época con una notable fama como pintor, tanto en óleos como acuarelas, y gracias a la venta de sus cuadros pudo financiarse muchos viajes a la Península.
En 1953 y antes del Campeonato de España de Atletismo en Anoeta (Donosti) hace un intento de récord nacional de los 100 metros en Madrid y bate el mejor registro español hasta entonces, que pasa a situarlo en 10,8 segundos y que la Federación Española homologa y emite el certificado de “plusmarca” con fecha 20 de julio. Poco tiempo después participa en el Campeonato Provincial de Tenerife en La Manzanilla, con motivo de las Fiestas del Cristo de La Laguna, y vuelve a igualar su marca de 10,8 segundos que la Federación Española volvió a homologar.
Por sus reconocidas condiciones físicas probó fortuna con el decatlón y en 1954 participó en los siguientes nacionales, con buenos registros, aunque la “pértiga” no fue lo suyo y quedó relegado a un séptimo puesto.
A partir de 1955 empezó a compartir su actividad competitiva, ya en retroceso (su última ficha la tuvo con el Esparta de Las Palmas, cuando se inició el estadio Martín Freire) con la docente como profesor de Educación Física. Primero lo hizo en Los Salesianos de Las Palmas y después entró como profesor en el Colegio de La Salle San Ildefonso, donde fue muy reconocido y formó a varias generaciones de atletas.
Ya en 1958 le llegó la retirada, con 35 años, pero siguió muy vinculado al Atletismo insular y siempre reivindicó ante las autoridades tinerfeñas la necesidad de que se construyera un estadio de atletismo en la capital tinerfeña.
En los años 80 los atletas locales y regionales le hicieron varios festivales, que llevaron su nombre. Durante toda su vida siguió apoyando al atletismo en Tenerife, incluso cuando ya se encontraba dedicado casi por entero a su pintura, cuya amplia producción es bien conocida y valorada por crítica y público.
Tras su fallecimiento en su ciudad natal en 2004 fue recordado como atleta en dos ‘Meetings’ atléticos celebrados en 2008 y 2009 en Santa Cruz de Tenerife y que llevaron el nombre de Juan Ruano.
Palmarés y trayectoria
– 12 veces campeón absoluto de España en 100 y 200 metros lisos.
– Varias campeonatos nacionales absolutos también en 110 vallas.
– Igualó y bajo varias veces la mejor marca nacional en 100 metros lisos, que estuvo en 11,1 segundos y lo bajó hasta los 10,8 segundos.
– 8 veces internacional, con participaciones en Portugal, Suiza, Alemania y Luxemburgo
– Compitió con éxito en pruebas como longitud, triple salto, salto de altura, jabalina y lanzamiento de disco; así como en el decatlón.
– Promovió el Atletismo en Tenerife y le dio auge, formando atletas como Miguel Feria, que hoy tiene un parque deportivo a su nombre.
– Fue profesor de Educación Física en Los Salesianos de Las Palmas y en el Colegio La Salle San Ildefonso de Santa Cruz.
– Luchó con denuedo por conseguir un estadio de Atletismo, visitando frecuentemente a autoridades locales.