Inicio | 2021 | Una semana en la memoria…(30 de agosto al 5 de septiembre)

Una semana en la memoria…(30 de agosto al 5 de septiembre)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Benito Pérez Armas. (APT)
Benito Pérez Armas. (APT)

MANUEL NEGRÍN

30 de agosto de 1871. Nace, en Yaiza (Lanzarote), Benito Pérez Armas. Desde los 22 años fija su residencia en La Laguna. Muere en Santa Cruz de Tenerife el 25 de enero de 1937. Fue presidente de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife en 1904. Se declara perteneciente a una generación de escritores en donde confluyen diversas marcas ideológicas que, nacidas un año después del año del Desastre, se orienta hacia la idea de una necesaria regeneración. Su obra narrativa se mantiene en un regionalismo literario de carácter costumbrista y se sitúa temporalmente en los extremos inicial y final del primer cuarto de siglo XX. Fundador, junto a otros, de la revista cultural y literaria “Nueva Gente” (1899-1901) de la que fue su director. Años más tarde lo sería del periódico “La Opinión”. En el año 1901 se concentra una gran parte de su obra narrativa, conformada por una serie de cuentos, la mayoría ofrecidos por la revista Gente Nueva y que se distribuirán posteriormente en tres colecciones: Tradiciones y anécdotas canarias, Escenas marineras y recuerdos de la niñez y de la juventud. Presidente, socio de mérito y fundador del Ateneo de Laguna, institución en la que se edita el diario “El pueblo canario” de reconocido signo regionalista. En 1911 se manifiesta en defensa de la constitución de un gobierno autónomo para cada una de las islas, dentro de la unidad regional y sin que afecte a la soberanía española.

(Fuente: “Archipiélago de las letras”, Academia Canaria de la Lengua, autor Juan José Delgado,  www.biografiasdelanzarote.com, y “Periodistas canarios. Siglos XVIII al XX”, autor Eliseo Izquierdo)

30 de agosto de 1906. Concluye la corta vida (había empezado el 10 de abril) del decenario literario “Flores y Aromas” del que se editaron quince números.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

Portada de La Voz de Lanzarote 1905. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Voz de Lanzarote 1905. (www.jable.ulpgc.es)

31 de agosto de 1913. Concluye la segunda etapa de “La Voz de Lanzarote” tras apenas dos meses de actividad (a partir del 17 de junio), bajo la responsabilidad de José Pereira Galviati.

(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

31 de agosto de 1931. En Tazacorte (La Palma) nace el semanario “Tribuna”, impreso en Santa Cruz de Tenerife, como periódico independiente dirigido por Miguel Ángel Rodríguez García. Como detalle curioso, el periódico se imprimió, al final, en El Paso que en ese momento tenía imprenta pero no periódico. A su vez, cuando El Paso tuvo periódico no contó con imprenta. Cesó el 7 de diciembre de 1932.

(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

Portada de La Verdad. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Verdad. (www.jable.ulpgc.es)

Septiembre de 1870. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, “La Verdad”: semanario libre-pensador. Comenzó a editarse este mes bajo la dirección de Antonio Grijalvo. De acuerdo con el subtítulo, tuvo una orientación crítica con el restauracionismo, sufriendo el acoso de las autoridades locales. Aunque se conserva un único ejemplar, debió publicarse, según Maffiotte, hasta 1988.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es)

1 de septiembre de 1875. Nace “El Constitucional”, periódico  que desde sus comienzos dejó clara su oposición al republicanismo y una firme adhesión a la monarquía de Alfonso XII. Cesó el 26 de mayo de 1879.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

1 de septiembre de 1902. Declarando en su editorial fundacional no militar en partido político alguno, nace “El Imparcial de Canarias”, bisemanario lagunero dirigido por Fernando Suárez González-Corvo. Contó con colaboraciones de Leoncio Rodríguez, Francisco González Díaz, Luis Rodríguez Figueroa, Domingo Juan Manrique, Antonio Zerolo y Diego Crosa. Cerró el 2 de junio de 1903.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

2 de septiembre de 1860. Inicia una segunda época el periódico “El Canario”, bajo el subtítulo de “Revista de literatura y artes”, hasta su cese el 30 de diciembre del mismo año. Con el mismo título y vocación se comenzó el 10 de marzo de 1881 un bisemanario dirigido por José González Azofra, y después por Andrés Romero. Este cesó en 1883. “El Canario” había nacido, como periódico trisemanal, el 28 de octubre de 1854 en Las Palmas de Gran Canaria, bajo la dirección de Agustín Millares Torres. De ideología liberal, se orientó hacia la defensa de los intereses divisionistas de Gran Canaria. Suspendió voluntariamente su publicación el 27 de febrero de 1855, reapareciendo el 4 de enero de 1859, primero como bisemanario y luego como semanario.

(Fuente: www.es.scribd.com)

Portada de El Radical de Canarias, (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Radical de Canarias, (www.jable.ulpgc.es)

2 de septiembre de 1871. Inicio en la capital tinerfeña del bisemanario “La Propaganda”. Gabriel Izquierdo Azcárate fue su director, y contó con la colaboración de Domingo Vidal y José María Pinto. Con el subtítulo “periódico radical”, y a pesar de tener vocación republicana-federal, defendía por pragmatismo la monarquía de Amadeo de Saboya. Cesó en agosto de 1872, para reaparecer a finales de año bajo el título “El Radical de Canarias”.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

2 de septiembre de 1905. Nace, en La Orotava, el bisemanario “El Defensor”, dirigido por Jesús María Casañas Fuentes, al que sustituyó el 11 de mayo de 1907, Manuel Sierra Delgado, concluyendo su publicación en diciembre de ese año.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

2 de septiembre de 1917. Finaliza la publicación, en La Orotava, del semanario “El Adalid”, dirigido por Vicente Afonso Camejo. Había nacido el 12 de mayo de ese año.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

3 de septiembre de 1879. Después de 17 números cesa “El Cosmopolita”, órgano del comité de Unión Democrática en el partido judicial de La Orotava, publicación dirigida por Miguel Espinosa desde el 13 de junio de ese año.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes )

3 de septiembre de 1936. La comandancia militar de Santa Cruz de Tenerife dicta el siguiente bando: «todos los poseedores de libros, folletos, revistas, periódicos u otros elementos de propaganda marxista, comunista o anarquista y pornográfico procederán a la destrucción de las mismas».

Portada de El Progreso. (Biblioteca ULL)
Portada de El Progreso. (Biblioteca ULL)

4 de septiembre de 1905. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, “El Progreso”, como diario (excepto festivos) republicano. A partir del Año II, número 527 (3 de junio de 1907) el subtítulo pasa a ser “diario republicano autonomista”. Leoncio Rodríguez fue su redactor jefe hasta 1910. Algunos números tenían suplementos. La publicación se suspende el Año XXVII, número 8102, el 30 de enero de 1932.

(Fuente: Biblioteca de la ULL)

4 de septiembre de 1911. Dirigido por Marcos Luz, nace en La Laguna el diario “El Archipiélago”, en formato tabloide con cuatro páginas. El editorial fundacional anunciaba una rotunda despolitización: “… pondremos la verdad al desnudo…” En su tramo final salió en defensa de Benito Pérez Armas. Desapareció tras 73 números el 11 de diciembre de ese año.

(Fuentes: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes y La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez, “Una historia resumida de Canarias, etapa colonial 1901-1910)

4 de septiembre de 1986. Último número del periódico “Universo Canario” publicado en Venezuela. Había comenzado a publicarse el 29 de abril de 1985.

(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)

Portada de La Aurora Fuerteventura. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Aurora Fuerteventura. (www.jable.ulpgc.es)

5 de septiembre de 1847. Comienza a editarse, en Santa Cruz de Tenerife, el periódico “La Aurora”, semanario de literatura y artes. Formato revista con ocho páginas. Desde comienzos de 1848, el editor de la revista repartió gratis a los suscriptores el mensuario Boletín Bibliográfico de la Librería Isleña, de ocho páginas, a modo de folleto publicitario, y el quincenario Álbum Musical. La Aurora aportó otras novedades al periodismo tinerfeño, puesto que introdujo los primeros jeroglíficos, con los que inauguró las secciones de pasatiempos, y la ilustración de las páginas merced a la xilografía, esto es, el grabado a buril sobre tacos de madera. Desde el punto de vista literario, La Aurora ha sido catalogada como precursora del romanticismo en las islas. Cesó en agosto del año siguiente.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes )

Portada de El Tribuno. (Tecnodoc)
Portada de El Tribuno. (Tecnodoc)

5 de septiembre de 1910. Periódico “El Tribuno”. Fue fundado por el abogado, periodista y político canario José Franchy y Roca (1871-1944), que había creado también el Partido Republicano Democrático Federal en las islas, así como la Federación Obrera Canaria. En Las Palmas ya se había publicado una cabecera con el mismo título en 1857. Aparece como semanario este día, para después convertirse en diario, según López de Zuazo, en 1910, y, según Checa Godoy, en 1912. Fue órgano del partido republicano federal, aunque también indicará en su cabecera “diario de la mañana” y “diario de la tarde”. El único ejemplar en la Biblioteca Nacional de España corresponde al 15 de octubre de 1927, en plena dictadura primoriverista. Está considerado como uno de los pocos periódicos federales que se publicaron en España durante el régimen republicano y de los escasos diarios en la historia del federalismo hispano, tal como señala Checa Godoy (1989). Fue atacado por la derecha y por la izquierda obrera y fue uno de los periódicos más leídos de las islas. El ejemplar tiene cuatro páginas, compuesto a seis columnas. Contiene artículos políticos y de cultura, así como noticias locales de carácter municipal y deportivo, de sucesos y de tribunales, etc, una sección sobre el movimiento de los vapores del Puerto de la Luz, noticias nacionales, así como abundantes anuncios comerciales. Entre las firmas de sus colaboradores, aparecen las de Ángel Lázaro, Antonio Acosta Pérez y Antonio Zozaya. Estuvo publicándose hasta 1936.

(Fuente: www.hemerotecadigital.bne.es)

 

Compartir este contenido