
MANUEL NEGRÍN
23 de agosto de 1926. Nace, en La Orotava, el diario “La Voz del Valle”, en formato sabanoide con dos páginas a seis columnas que luego pasó a ser de cuatro páginas a cambio de salir en días alternos, terminando como semanario dominical de ocho páginas. Sacó varias ediciones extraordinarias, como lo fue su número final el 1 de febrero de 1928.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
24 de agosto de 1924. En vísperas de las Fiestas de San Ginés, nace en Arrecife la segunda etapa del periódico (no diario) “Lanzarote”, que ya se había editado en 1902. Subtitulado como independiente, estuvo dirigido por Tomás Lubary y con el poeta Leopoldo Díaz Suárez (seudónimo Teudiselo), Manuel Fuentes y Fernando Serrano como redactores. Cesó el 31 de junio de 1927.
(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

25 de agosto de 1808. Aparece “El Correo de Tenerife”, segundo periódico impreso del archipiélago, promovido por la Junta Suprema de Gobierno, constituida en La Laguna, a fin de que «se pudiera formar juicio sobre el estado de los negocios públicos y medidas adoptadas por la Junta para la seguridad y adelanto de la Provincia». El número uno estuvo precedido por un prospecto. Se editaba los jueves, al precio de 2´5 reales de vellón el ejemplar suelto. Escrito en su mayor parte por el fraile Domingo Hernández de Soto, a partir de la información que recogía de periódicos foráneos, bajo la supervisión del presidente de la Junta, el Marqués de Villanueva del Prado, y los vocales, José Martínez de Fuentes y, hasta su desplazamiento a la península, José Murphy. El periódico sacó 52 ediciones tras las cuales quedó, desde el 3 de agosto de 1809, en manos del impresor Miguel Ángel Bazzanti, apareciendo semanalmente con ocho páginas, estructurado con un artículo de fondo, “Discurso”, y las secciones de noticias extranjeras, de España y “de esta provincia”. El periódico no iría más allá del 3 de mayo de 1810, por falta de suscriptores, con un total de 93 números ordinarios y 6 extraordinarios. (Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de La Laguna)
26 de agosto de 1929. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario gráfico “Isleño”, dirigido por Juan Marti, en formato revista, con 24 páginas a tres columnas, de tono irónico y burlesco, con dos páginas centrales impresas en sentido transversal generando una especie de suplemento denominado La Tabaiba.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
27 de agosto de 1898. Después de 356 números a partir del 2 de mayo de 1896, cesa el periódico “Heraldo de Canarias”, editado intermitente-mente en La Laguna, dirigido por Patricio Perera Álvarez. Se declaró desde un principio sagastino y órgano del conde de Sietefuentes, jefe del partido liberal de Tenerife. Contó con un servicio telegráfico que le permitió editar suplementos extraordinarios en formato cuartilla para noticias foráneas trascendentales. Debido a su línea editorial belicosa y con campañas de desprestigio recibió siete denuncias.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
27 de agosto de 1899. Fallece el poeta y periodista, Patricio Perera Álvarez, uno de los más fecundos de su época, a consecuencia de una agresión sufrida dos semanas antes por un artículo publicado en “Unión Conservadora”. Había nacido el 1 de marzo de 1856. Colaboró en la «Revista de Canarias», «La Ilustración de Canarias», «El Ensayo», «El Popular», «La Democracia», «La Voz de Agüere», «Tinerie», «Las Noticias», «El Cronista de La Laguna», «El Álbum», «Unión Conservadora», etc. Otros periódicos capitaneados por Patricio Perera fueron El Criterio (1892- 1895), Diario de La Laguna (1896) y Heraldo de Canarias (1896-1898), cuya virulencia política, en no pocos casos, distaba notablemente del tierno lirismo que mostraba el poeta en sus composiciones.
(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo Canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)
28 de agosto de 1894. Nace, en Santa Cruz de La Palma, “El Adalid”, periódico político y de intereses generales, semanal, con cuatro páginas, dirigido por José Gabriel Pérez y Pérez y luego por Manuel Acosta González. Cesó el 28 de diciembre de 1895.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
28 de agosto de 1896. Desde esta fecha y hasta el 29 de julio de 1899 se edita en Santa Cruz de La Palma, el periódico “El País”, político y de intereses generales. Semanal, con cuatro páginas y dirigido por José Tabares Sosa y desde el 20 de agosto de 1898 por Manuel Santos Rodríguez.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

28 de agosto de 1926. Fallece en su casa de Gracia, La Laguna, el escritor Patricio Estévanez Murphy. Nació, en Santa Cruz de Tenerife, el 31 de julio de 1850. Fundador y primer presidente de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife. Estudió en el Instituto de Canarias, en La Laguna, y con veintidós años viajó a Madrid donde se encontraba establecido su hermano Nicolás, al que siguió en su destierro acompañándole a Lisboa, Oporto, Londres y París. Fue colaborador de Las Noticias, El Globo; Revista de Canarias, y El Memorándum y redactor de El Combate, en la Villa y Corte. Fundó, en Lisboa, en 1875, Miscelánea ilustrada, y La Floresta de la Juventud. En París llevó a cabo diversas traducciones para la Casa Garnier, dirigió El buen novelista y adaptó al español dos Guías, una de París y otra de la Exposición del 78. Trató en París a Nicolás Salmerón y a Ruiz Zorrilla. Retornó a su isla natal, por motivos de salud, en enero de 1880, y fundó La Ilustración de Canarias. Utilizó varios seudónimos, entre ellos los de Darío Pérez, Mep, Malvavisco, Miquis y Santiago de Santa Cruz y Añaza. Ingresó en la masonería, utilizando el nombre simbólico de Tinguaro, en 1880, y fue orador y maestro de ceremonias, apartándose de ella en 1888. En 1881 planteó la posibilidad de construir un parque público y una gran vía en Santa Cruz, idea la primera inspirada en una carta que, desde Nueva York, escribió a la prensa Alfonsa Padron Schwartz de Guinther, en la que ya proponía su actual ubicación. En 1882 fundó La Ilustración de Canarias, y la dirigió hasta su desaparición dos años más tarde y, en 1886, el Diario de Tenerife, a su exclusivo cargo hasta 1917. Fue elegido presidente del Gabinete Instructivo, en 1898 y 1901 y de la Juventud Republicana Tinerfeña. Pero habrá que esperar a las décadas finales del siglo para que, tras su regreso a la isla con la salud maltrecha, don Patricio Estévanez y Murphy (1850-1926), consolide su proyecto de edición de un periódico ilustrado. En la línea marcada por La Ilustración Española y La Ilustración Española y Americana, surge la revista de aparición quincenal La Ilustración de Canarias, cuya vida se prolongó desde su nacimiento el quince de julio de 1882 hasta su desaparición con el último ejemplar que lleva fecha del ocho de septiembre de 1884. En 1900 editó una colección de poemas de su hermano Nicolás, con el título de Musa Canaria y prólogo de Luis Maffiotte. En 1903 patrocinó la revista Arte y Letras, cuya existencia no superó el año. Nombrado consejero del Cabildo de la isla en marzo de 1913, y su vicepresidente, renunció con anterioridad a una concejalía del ayuntamiento de Santa Cruz que ostentaba. Fue designado por S. M. el rey, director del Museo Municipal de Santa Cruz el 4 de noviembre de 1918.
(Fuente: www.lopedeclavijo.blogspot.com.es)