
MANUEL NEGRÍN
16 de agosto de 1869. Nace, en la Villa de Mazo (La Palma), Caridad Salazar Fernández de Robles. Emigró a Costa a temprana edad. Fue maestra nacional, autora de un libro oficial de texto (Robinson Tico), de novelas, poesías y artículos periodísticos. Fue la primera escritora en Costa Rica que escribió poesía y cuentos para niños. Redactora en varios periódicos de la época. Usó varios seudónimos pues sabía que las ideas de una mujer aunque fueran superiores a las de los hombres no eran atendidas por una sociedad patriarcal y machista. Al respecto dice: «Mucho he escrito y defendido causas nobles, debatidas por la prensa; en más de una ocasión triunfaron mis ideas. Pero es inútil escribir; a la mujer en Costa Rica no se le toma en cuenta. Para tener éxito necesita colarse un sombrero de hombre y firmar con un nombre masculino. Se atiende entonces al sombrero y al nombre». Falleció el 26 de agosto de 1948 en San José de Costa Rica. El ayuntamiento de la Villa de Mazo, el 30 de agosto de 1959, reconoció su labor con un homenaje póstumo, colocando una lápida conmemorativa y dar su nombre a una calle en el casco urbano de la localidad.
(Fuente: www.lagavetadeaguere.blogspot.com)
17 de agosto de 1895. Cesa de publicarse “El Dínamo”, en Santa Cruz de La Palma, dirigido por Augusto Cuevas Camacho, con cuatro páginas saliendo dos veces por semana, con el subtítulo de democrático. Nació el 31 de diciembre de 1898.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
17 de agosto de 1907. Nace el bisemanario lagunero “La Razón”, subtitulado “independiente” con cuatro páginas a cuatro columnas.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

18 de agosto de 1894. En Santa Cruz de Tenerife nace “El Pueblo”, periódico semanal, órgano de la juventud republicana. Sus directores fueron Francisco Rodríguez López y Gundemaro Baudet Gámez. Era publicado cuatro veces al mes. Cesó el 8 de junio de 1896 después de publicar 88 números. Ya desde unos meses antes, para abaratar costes, tuvo que suprimir sus ilustraciones.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)

(www.jable.ulpgc.es)
18 de agosto de 2001. “Jornada Deportiva”, diario deportivo en Santa Cruz de Tenerife desde su 1953, cuando fue fundado por Domingo Rodríguez, pasa a ser un suplemento del periódico El Día. (Fuente: El Día)

19 de agosto de 1901. Después de 83 números editados, cesa en Santa Cruz de Tenerife la revista literaria semanal “Gente Nueva”. Tuvo como directores a José Palazón, su propietario, Adolfo Febles Mora y Manuel Delgado Barreto. Fue el órgano de expresión de una nueva generación de escritores, entre otros: Ramón Gil Roldán, Adolfo Cabrera Pinto, Antonio de Lara, Eloy Sansón, Santiago Beyro, Nicolás Cáceres, Pedro Romeu, Ángel Antequera, Leocadio Machado, Luis Rodríguez Figueroa, Miguel Feria, Miguel Sarmiento, Nicolás y Patricio Estévanez, Imeldo Serís, José Cabrera Díaz, Ángel Guerra y Benito Pérez Armas. Contó con litografías de Ángel Romero y dibujos y caricaturas de Diego Crosa. Había nacido el 9 de octubre de 1899.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

19 de agosto de 1905. Nace, en Vallehermoso (La Gomera), el poeta y periodista perteneciente a la Generación del 27, Pedro García Cabrera. El 22 de febrero de 2012 el Gobierno de Canarias dedicó el Día de las Letras Canarias a este autor. Colabora en La Prensa, La Tarde, en la revista literaria La Rosa de los Vientos y en el semanario Hespérides donde publica su primer poemario, “Líquenes”. También en “La Gaceta Literaria”, en el periódico “Altavoz, decenario de la juventud gomera” y en el semanario El Socialista. Falleció el 20 de marzo de 1981 en Santa Cruz de Tenerife.
20 de agosto de 1858. Cesa la publicación “El Instructor y Recreo de las Damas” que se había iniciado el 10 de noviembre del año anterior editado por Juan Romero, propietario de la imprenta Isleña, en Santa Cruz de Tenerife. Fue el primer periódico específicamente femenino de la isla, en formato de revista con seis páginas remarcadas con ribetes. Concebido con periodicidad decenal para una ulterior creación de tres tomos. Ocasionalmente la revista ofreció partituras musicales, algunas del por entonces precoz Teobaldo Power Lugo-Viña y dibujos para bordar del grabador Cirilo Romero. Entre sus colaboradores figuraron los poetas tinerfeños Claudio Sarmiento, José Benito Lentini y Victorina Mazzini, así como el venezolano Abigail Lozano.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

20 de agosto de 1917. Cesa en Santa Cruz de Tenerife, “Castalia”, semanario modernista que había comenzado el 7 de enero de ese año. Su director fue el poeta y abogado Luis Rodríguez Figueroa, y su redactor jefe, Ildefonso Maffiotte, quien en los dos últimos números asumió la dirección. En sus 22 números atendió la literatura y las artes plásticas, así como la vida social canaria. Colaboraron, entre otros: José Hernández Amador, Matías Real, Antonio Zerolo, Francisco Izquierdo, Francisco González Díaz, Luis y Agustín Millares Cubas, Luis Doreste, Miguel Sarmiento, Agustín Millares Carló, Claudio de la Torre, Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón. Incluyó, anunciando incluso en portada, notable ilustraciones, como las de los dibujantes isleños Manuel Reyes Brito (autor de los primeros desnudos femeninos del periodismo tinerfeño), Miguel Borges Salas, Diego Crosa Costa, Adalberto Benítez, la pintora Emilia Mesa Marrero, Juan Davó Rodríguez, Pedro Guezala García y Francisco Bonnín.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife y “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

20 de agosto de 1957. Fallece, en Las Palmas, el periodista y escritor José Suárez Falcón, que utilizaba el seudónimo Jorde. Había nacido el 25 de febrero de 1880 en Gáldar (Gran Canaria). Socio de honor y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Las Palmas. Realizó crónicas políticas, históricas, biografías o descripciones y numerosas obras costumbristas, literarias o artísticas sobre temas canarios. Redactor en los diarios Efemérides, El País, El Comercio, El Liberal, Hoy y Falange, colaborando en los periódicos La Provincia y Diario de Las Palmas. Dirigió El Telégrafo, Ecos y La Defensa, además de ser corresponsal en Canarias del periódico La Correspondencia de España. Donó su biblioteca al Fondo Jordé del Museo Canario.
(Fuente: www.wikipedia.org)

21 o 23 de agosto de 1893. Nace “El Defensor de la Patria”, periódico bisemanal de intereses generales. En una de estas dos fechas vio su primer número el periódico bisemanal (miércoles y sábados) de intereses generales, concluyendo su publicación en junio o julio de 1894. Fue órgano de la Junta Patriótica creada en Las Palmas por esta fecha. Estuvo dirigido en un primer momento por Edmond Mendoza, siendo sustituido desde febrero hasta el cierre de la publicación por Rafael Pérez Navarro. Contó con las colaboraciones de: Amaranto Martínez de Escobar, Rafael Lorenzo y García, Federico León, Juan Ramírez Doreste, Ambrosio Hurtado de Mendoza, Ignacio Díaz Lorenzo, Félix Ramírez Doreste, Rafael Pérez Navarro, Andrés García de la Torre, Rafael Ramírez Doreste, etc.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
22 de agosto de 1902. Tras 109 números, deja de editarse el primer bisemanario lagunero “Tenerife”, dirigido por Enrique Madam y promovido por el político liberal Ricardo Ruiz Benítez de Lugo y el general Valeriano Weyler. Había comenzado el 15 de junio de 1901.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)