
MANUEL NEGRÍN
9 de agosto de 1919. Nace “El Carácter”. Este periódico herreño, que se definía como republicano, fue probablemente editado en Sabinosa por su director, Demófilo Durán. Sólo conocemos un ejemplar, el número 2, de 9 agosto de 1919. Apareció el número 1 en julio, coincidiendo su publicación con Ombrios, de Valverde; su segundo número coincidió con la publicación de El Herreño. Se fundió tras el número 2 con Ombrios para dar lugar a El Deber. Presentaba una sola plana, de 30 x 42 cm.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

10 de agosto de 1908. Nace “El Defensor del Magisterio”, revista pedagógica de la provincia de Canarias, semanal, bajo la dirección de Agustín Molina García, el portavoz en ese momento de los enseñantes insulares. De hecho, centró su línea editorial en la dignificación de la profesión docente, incluso promoviendo la Asociación de magisterio Nivaria en la que, además, intentó articular una caja de ahorros mediante la venta de acciones. Tras 88 ediciones cerró el 30 de mayo de 1910.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de La Laguna)
10 de agosto de 1930. En el Puerto de la Cruz, bajo la dirección de Lucio Illada Quintero, aparece el semanario “Decimos”, para denunciar las penurias de la clase obrera y los abusos caciquiles. En formato pequeño con seis páginas a cuatro columnas, entre sus firmas estaban, según señala Julio Yanes, doctor en Historia y en Periodismo: Florencio Sosa Acevedo, Elfidio Alonso Rodríguez, María Rosa Alonso, Domingo Pérez Trujillo, Manuel Illada e Inocencio Sosa. Cesó el 14 de abril de 1931.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

10 de agosto de 1954. Primer número del periódico Informativo Club Archipiélago Canario de Buenos Aires. Último número en abril de 1955.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)
11 de agosto de 1914. Sale, en Lanzarote, el “Autonomista”, hoja diaria de información exclusiva de la Primera Guerra Mundial. De inspiración y mecenazgo tinerfeños, dirigido por Isaac Viera. Cesó el 25 de mayo de 1915.
(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)
11 de agosto de 1930. Nace, en la capital palmera, “Espartaco”, semanario de cuatro páginas, de avance, obrero y sindical, órgano de la Federación de Trabajadores de La Palma, dirigido por Imeldo Guerra Hernández. Cesó el 18 de julio de 1936.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

11 de agosto de 1935. Nace, en La Laguna, el periodista y abogado Elfidio Alonso Quintero, premio Patricio Estévanez de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife en 2018. Ha sido redactor-jefe del periódico El Día. En su faceta literaria destacan las publicaciones de las piezas teatrales tituladas Tabaibas, Los perros, El faro de la montaña y El número 124. Por lo que a su obra narrativa respecta, es autor de Éxodo, cuento (1962); Las pascuas de Juan Palmero, novela (1963); Con los dedos en la boca, novela (1976); Navidades negras, relatos (1980) y El giro real, novela (1983). Ha sido un destacado investigador y difusor del folklore y la música tradicional. Fundador del célebre grupo Los Sabandeños, que ha dirigido durante muchos años, su intensa labor como musicólogo le ha llevado a recuperar numerosas muestras de la música popular de las islas que proyectó con sus actuaciones y los intercambios con los ritmos populares de la música hispanoamericana. Ha publicado también una Antología del folklore musical canario (1981) y Estudios sobre el folklore canario (1985). Es miembro de la Sociedad Española de Etnología y Folklore. Dedicado también a la actividad política, fue miembro fundador de la Agrupación Tinerfeña de Independientes y alcalde de su ciudad natal durante tres legislaturas consecutivas y diputado al Parlamento de Canarias por Coalición Canaria. El Gobierno de Canarias le otorgó en 2015 la Medalla de Oro de Canarias.

(Fuente: APD)
12 de agosto de 1888. Primer número del periódico “Canarias”, editado en Cuba. Último número el 16 de septiembre de ese año. Con el mismo nombre también se publicó en 1907, 1908 y en abril de 1926.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)
12 de agosto de 1890. Cesa la publicación en Santa Cruz de La Palma del periódico político “El Convenio”, dirigido por Pedro J. de las Casas Pestana, con cuatro páginas y periodicidad semanal. Había nacido el 4 de mayo de 1890.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
14 de agosto de 1874. La logia masónica Afortunada 36, de Las Palmas de Gran Canaria, saca a la calle el que sería último número de su periódico, llamado “Afortunada” cuyo primer número se publicó el 1 de febrero de 1873, con frecuencia bimensual.
14 de agosto de 1897. Aparece, en Santa Cruz de La Palma, “Liberal de La Palma”, periódico político, órgano del partido liberal-democrático y defensor de los intereses de la isla, dirigido por Vicente García Camacho. Con cuatro páginas se publicaba los días 8, 14, 23 y 30 de cada mes. Cesó el 9 de abril del año siguiente.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
14 de agosto de 1901. Nace el primer periódico en el municipio de El Paso (La Palma), aunque impreso en la capital palmera, “La Voz de El Paso”, independiente, semanal, cuatro páginas y Luis Méndez Franco de director. Cesó en julio de 1902.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

15 de agosto de 1896. Nace “La Voz de Icod”, periódico semanario de intereses generales inicialmente impreso en La Orotava. Fue promovido por Emeterio Gutiérrez López, secretario del ayuntamiento y padre del conocido poeta Emeterio Gutiérrez Albelo, y como en la redacción Ramón Fernández, Heliodoro Hernández y Diego Fajardo. De tono conservador, se planteó la defensa de los intereses de los municipios de Icod, Garachico, Los Silos, Buenavista, El Tanque, Santiago del Teide y Guía de Isora. Con cuatro páginas salía todos los sábados. Mantuvo polémicas con el periódico republicano “Iriarte” del Puerto de la Cruz. Fruto de su progresiva militancia conservadora cambia su redacción y, el 28 de agosto de 1897 se traspasó el periódico al propio impresor, y el 25 de septiembre apareció con la cabecera “La Voz Icodense”. Cesó el 23 de diciembre de 1899.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife y Pastor Díaz, El Día, 21-julio-2001)

15 de agosto de 1917. Tras editar 36 números cesa “La Región”, publicación santacrucera dirigida por Ricardo Armas de Miranda. Dedicado al fomento de la agricultura, la industria y el comercio, resultado de la conversión del diario conservador homónimo en una revista quincenal especializada en economía. Ofrecía asesoramiento a los campesinos, precios de artículos básicos, retazos legislativos, elogios al paisaje isleño y transcripciones de revistas afines. Defendió igualmente la importancia del arbolado. Había nacido el 15 de abril de 1915.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
15 de agosto de 1922. A pesar de estar respaldado por varios organismos económicos de la isla de Tenerife, el quincenario “Fomento de las Islas Canarias”, solo llegó a publicar cuatro números, siendo en esta fecha el primero, y el último el 30 de septiembre.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes )