Inicio | 2021 | Una semana en la memoria…(8 al 14 de noviembre)

Una semana en la memoria…(8 al 14 de noviembre)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
José Franchy y Roca. (El Cultural Canario)
José Franchy y Roca. (El Cultural Canario)

MANUEL NEGRÍN

8 de noviembre de 1877. Aparece “El Eco de La Laguna”, periodicidad decenal, y luego semanal, en formato pequeño, con cuatro páginas a cuatro columnas, bajo la dirección de Mateo Alonso del Castillo “Tamoe”, adoptando el lema “Religión, Patria e Instrucción”, rezumando catolicismo e intransigencia, defensor de la más recalcitrante moral cristina arremetió contra periódicos de las más variadas tendencias. Cesó a finales el 21 de marzo de 1879 cuando había editado 65 números.

(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez)

8 de noviembre de 1944. Fallece, en Ciudad de México, José Franchy y Roca. Había nacido el 24 de abril de 1871 en Las Palmas de Gran Canaria. Político, abogado y periodista de profesión. Destacado líder del republicanismo federal (fundó en 1903 el Partido Republicano Federal Canario), también creó los periódicos Las Efemérides (1899), El Fígaro y El Tribuno (1903), éste como órgano de difusión de su partido político. Fue fiscal general de la República y durante unos meses Ministro de Industria y Comercio en el último gabinete de Manuel Azaña.

(Fuentes: Real Academia de la Historia y www.wikipedia.org)

9 de noviembre de 1880. Entre esta fecha y el 18 del mismo mes en 1882 se editó, en Santa Cruz de La Palma, “El Iris”, semanal con cuatro páginas.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

9 de noviembre de 1899. Fallece, en Madrid, Miguel Emiliano Villalba Hervás, político, periodista, abogado y literato. Había nacido el 12 de diciembre de 1837 en La Orotava (Tenerife). Fue secretario del Gobierno Civil de la provincia, y en 1873 gobernador civil del mismo. Dirigió los diarios Eco del Comercio  (1867), El Insular (1878-79) y colaboró asiduamente en El Progreso de Canarias (1880-81) así como en la Revista de Canarias. En 1886 se instaló en la Villa y Corte, donde sustituye a Nicolás Salmerón al frente del diario “La Justicia” (1888). Es deportado a Gran Canaria por ser miembro de la Junta Revolucionaria. Comienza a escribir sobre la Historia de España entre el reinado de Isabel II y la guerra de Cuba y Filipinas.

(Fuentes: “La Fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Marcos Guimerá Peraza y www.wikipedia.org)

10 de noviembre de 1857. Juan Romero, propietario de la imprenta Isleña en Santa Cruz de Tenerife, empieza a editar “El Instructor y Recreo de las Damas”, primer periódico específicamente femenino de la isla, en formato de revista con seis páginas remarcadas con ribetes. Concebido con periodicidad decenal para una ulterior creación de tres tomos. Ocasionalmente la revista ofreció partituras musicales, algunas del por entonces precoz Teobaldo Power Lugo-Viña y dibujos para bordar del grabador Cirilo Romero. Entre sus colaboradores figuraron los poetas tinerfeños Claudio Sarmiento, José Benito Lentini y VictorinaMazzini, así como el venezolano Abigail Lozano. Cesó el 20 de agosto de 1858.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

10 de noviembre de 1872. Cesa, en Santa Cruz de La Palma, el periódico “El Clarín”, semanal con cuatro páginas de noticias, literatura, intereses generales y con tendencia republicana. Nacido el 1 de agosto de 1870.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

Juan Maffiote de la Roche. (Geneanet)
Juan Maffiote de la Roche. (Geneanet)

12 de noviembre de 1855. Nace, en Las Palmas de Gran Canaria, el periodista  Juan Maffiotte de la Roche. Fallece el 13 de marzo de 1887 en Santa Cruz de Tenerife. Escritor prolífico en Canarias, Madrid y París, usaba el seudónimo El Licenciado Ortigas. Escribió en el Diario de Tenerife y en las revistas Gente Nueva y la Revista de Canarias. Entre sus obras, un “Glosario de canarismos. Voces, frases y acepciones usuales de las Islas canarias” “Los periódicos de las Islas Canarias: apuntes para un catálogo” que ha servido de guía para muchos historiadores e investigadores.

(Fuentes: www.memoriadelanzarote.com, www.escuelacanariablog.com y www.bienmesabe.org)

Portada de Diablo Cojuelo. (www.sable.ulpgc.es)
Portada de Diablo Cojuelo. (www.sable.ulpgc.es)

12 de noviembre de 1917. Sale a la luz “Diablo Cojuelo”, semanario satírico dominical. Solo se editaron tres números, probablemente por coincidir con otra publicación similar, “El Duende”. Editado en la imprenta Benítez, exhibía en la portada la caricatura de una figura política estatal y en las páginas interiores numerosas historietas en viñetas.

(Fuentes: www.sable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

12 de noviembre de 1921. Estudiantes gomeros comienzan a editar, en La Laguna, el quincenario “La Voz de Junonia”, llegando a 105 números editados, los últimos gracias al apoyo de paisanos emigrados en Cuba, cesando el 12 de mayo de 1924. En formato pequeño con cuatro páginas a cuatro columnas, dirigido por José Bethencourt Padilla. Pocos meses después de cerrar, los mismos promotores iniciaron la publicación “Ideal Gomero”.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

Portada de La Unión Lagunera. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Unión Lagunera. (www.jable.ulpgc.es)

13 de noviembre de 1879. Publica su último número (64 hasta ese momento) el periódico “La Unión Lagunera”. En un editorial se exponían las causas para un cierre temporal, que se convirtió en definitivo. Este bisemanario apareció el 17 de enero de 1879, en formato revista, con cuatro páginas a tres columnas. Nació con el empeño de contribuir al desarrollo de La Laguna, y tuvo un tono localista y literario, alejado de la política de partido. Tuvo como directores a Mateo Alonso del Castillo y Próspero Martín Almenara. Colaboraron los poetas José Tabares Bartlett y Patricio Perera Álvarez. A partir de mayo amplió el formato y redujo las ediciones mensuales de ocho a seis.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

13 de noviembre de 1879. Después de 208 números cesa “La Palma”, periódico imparcial de noticias en la capital palmera con cuatro páginas, dirigido por Pedro Guerra Vallejo. Su primer número fue el 23 de noviembre de 1874.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

13 de noviembre de 1915. Cesa, en Santa Cruz de Tenerife, un semanario de corto recorrido (había nacido el 2 de octubre anterior y sólo siete números), “La Linterna”, que proponía la integración de todas las facciones republicanas isleñas en el partido radical de Alejandro Lerroux, al que decía representar.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

13 de noviembre de 1969. Se inauguran en la plaza de San Francisco, en Santa Cruz de Tenerife, los monumentos a Santiago Beyro y al primer presidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife, Patricio Estévanez.

(Fuente: Gilberto Alemán, en “La Opinión de Tenerife”)

Luis Rodríguez Figueroa. (Isla de Tenerife Vívela)
Luis Rodríguez Figueroa. (Isla de Tenerife Vívela)

14 o 19 de noviembre (según fuentes) de 1875. Nace, en Puerto de la Cruz, Luis Rodríguez Figueroa, abogado, político, periodista, escritor y poeta. Desaparecido, después de una detención por su activismo político, entre julio y octubre de 1936, en plena Guerra Civil. Desde finales del siglo XIX colaboró con artículos y poesías en periódicos revistas literarias como El Ideal, Iriarte, Vida Nueva, El Regionalista o Hespérides y, particularmente, en La Palestra, además de colaboraciones en prensa sudamericana de Venezuela, Brasil, Colombia, Cuba y Perú. Redactor-jefe en Gente Nueva (1899). En la década de los veinte del siglo XX fue singular su presencia escrita en La Prensa y La Tarde. Utilizaba, en ocasiones, el seudónimo de GuillónBarrús. Funda junto a Ildefonso Maffiotte la revista Castalia (1917). Fue miembro del Ateneo de La Laguna. El contemporáneo Nicolás Estévanez dijo de él que “es el poeta de lo porvenir, pues se ríe de las antiguallas”, apostillando “el modernismo lírico ha llegado al Puerto de la Cruz”. En su domicilio tinerfeño, Villa Loreto, tenía una biblioteca con miles de volúmenes muchos de ellos en lengua francesa e inglesa que trajo de sus múltiples viajes por Europa. El 21 de octubre de 1936 la mayoría de ellos fueron expoliados o quemados delante de su casa, y destruido su archivo personal.

(Fuentes: www.wikipedia.org, www.isladetenerifevivela.com y www.bernardocabo.blogspot.com)

14 de noviembre de 1895. Nace, en Santa Cruz de La Palma, el periódico democrático y de intereses generales, aunque tenía carácter republicano, “El grito del pueblo”, en su primera época que duró hasta julio de 1899, aunque la fecha no es absolutamente segura. Semanal y con cuatro páginas al principio luego, además de cambiar de formato, salía seis veces al mes. Pedro Brito de la Cruz dirigió el primer número, y Manuel Brito Cabrera a partir del número dos, y terminó dirigiéndolo Manuel Pestana Henríquez, desde el 10 de junio de 1897. La segunda etapa discurrió entre el 9 de enero de 1902 y el penúltimo día del año 1905, subtitulado entonces como republicano, defensor de la clase obrera y de los intereses de la isla, dirigido por Manuel Pestana Henríquez.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

14 de noviembre de 1953. Nace “Mujeres en la Isla”, revista mensual literaria femenina, pero primero como suplemento en el Diario de Las Palmas. Revista emblemática en la historia del periodismo realizado por mujeres en Canarias. De cuidada presentación e impresión, divulgó artículos de crítica artística, poesía, ensayo, narración, sociología, música, etc.Estuvo dirigida por María Teresa Prats de Laplace y Esperanza Vernetta de Quevedo. A partir de enero de 1955 se publicó ya de forma independiente. Cesó con el número doble 117-118 de noviembre-diciembre de 1964.Entre sus colaboradoras cabe destacar a Amelia Garrido, María de la Paz Verdugo, Elvireta Escobio, Gala de Reschko, Lía Tavío, Elisa de la Torre, Chona Madera, Lola de la Torre, María Acedo, Mercedes G. de Linares, Mary-Ann Blomberg de Sainz, etc. además de contar con corresponsales en otras islas canarias y también en el extranjero.Asimismo, la cubierta de cada uno de los números estuvo a cargo de artistas de primer nivel, como Juan Ismael, Antonio Padrón, Felo Monzón, Santiago Santana, Jane Millares Sall, Pepita Maynadé o Virginia Solalinde.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es, Centro Atlántico de Arte Moderno, Biblioteca de la Universidad de Las Palmas y otros)

Portada de La Gaceta de Canarias. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Gaceta de Canarias. (www.jable.ulpgc.es)

14 de noviembre de 1989. Comienza a publicarse en La Laguna el diario “La Gaceta de Canarias” de ámbito interinsular e interprovincial. A partir del 18 de marzo de 2002 reduce su contenido y se distribuye encartada en el diario El Mundo, aunque mantiene su título y numeración. Posteriormente aparecieron dos ediciones diferenciadas, una para Santa Cruz de Tenerife y otra para Las Palmas. Desaparece definitivamente el 10 de noviembre de 2008, con la presentación voluntaria de concurso de acreedores.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es)

 

Compartir este contenido