Inicio | 2021 | "Los muros del periodismo de migraciones", por José Bautista

"Los muros del periodismo de migraciones", por José Bautista

Amarillismo, prisa al informar, falta de diversidad en las redacciones o la dificultad de acceso a información en los CIE o en los centros de menores, algunos de los obstáculos.
Distancia máxima permitida a los periodistas que cubren la llegada de migrantes rescatados. Puerto de Málaga. (ENTREFRONTERAS)
Distancia máxima permitida a los periodistas que cubren la llegada de migrantes rescatados. Puerto de Málaga. (ENTREFRONTERAS)

JOSÉ BAUTISTA / PÚBLICO

En la última década del siglo XX, apenas había una veintena de muros fronterizos repartidos por el mundo. Ahora hay más de 100 y la cifra va en aumento. En sentido abstracto, las personas que se dedican –puntual o permanentemente– al periodismo de migraciones también dan cuenta de cómo día tras día se erigen nuevos muros que dificultan su labor y hacen mella en la esencia de la profesión: informar con rigor. ¿Qué ‘muros’ padecen las y los periodistas de migraciones?

Los muros del periodismo de migraciones empiezan dentro de las redacciones. La prisa, la obsesión de los jefes por las coberturas fugaces de las «crisis migratorias» (en realidad, la mayoría son más bien crisis humanitarias) y la adicción a los titulares clickbait son tapias difíciles de sortear.

TEXTO COMPLETO AQUÍ

Compartir este contenido