
MANUEL NEGRÍN RUIZ
13 de diciembre de 1884. Pasa a ser diario, con solo dos páginas, “Última Hora”, que había comenzado como suplemento informativo de “El Demócrata”. Entre el 21 de octubre de 1885 y el 8 de febrero de 1886 incluyó el subtítulo de diario democrático, que pasa a ser fijo desde el 16 de marzo de ese año. Desapareció en 1890.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
13 de diciembre de 1896. Se presenta, en La Habana (Cuba), “Las Canarias” dirigido por Benito Quevedo, como un semanario de carácter españolista, defensor de los intereses canarios en la isla, atendiendo también a cuanto se refiera a la Asociación Canaria. Mantenía una sección fija con información procedente desde el archipiélago, como La Opinión, La Patria y la Revista Comercio (Santa Cruz de Tenerife) o El País (Santa Cruz de La Palma).
(Fuente: “En torno a la prensa canaria en Cuba”, autor Gregorio Cabrera Déniz)
13 de diciembre de 2000. Comienza a emitir la Televisión Autonómica de Canarias. A las ocho de la tarde, con el noticiario Telenoticias, en emisión simultánea desde los centros de Gran Canaria y Tenerife.
14 de diciembre de 1880. Aparece, en Santa Cruz de Tenerife, la cabecera “La Moralidad” y sobre ella la proclama “Periódico no político”, semanario dominical, en formato pequeño con cuatro páginas a cuatro columnas. Tras 26 números cesó el 6 de julio del año siguiente.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
15 de diciembre de 1867. Bajo la dirección de José Desirée Dugour comienza a divulgarse en Santa Cruz de Tenerife la revista literaria “El Museo Canario”. Entre sus colaboradores, Benito Pérez Galdós y Agustín Millares. Tuvo puntos de suscripción en Madrid, Cuba y Puerto Rico.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
15 de diciembre de 1903. Tras 44 números, cierra “El Heraldo de La Laguna” declarado órgano del partido Unión Conservadora de la ciudad de los adelantados. Con sólo 22 años de edad, lo dirigió Leoncio Rodríguez. La publicación se inició el 23 de junio de ese año.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
15 de diciembre de 1916. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el periódico “El Imparcial”, dirigido por Joaquín Fernández Pajares, y Policarpo Niebla como jefe de redacción, en formato de revista con ocho páginas. Línea editorial declarada, aunque irreal, como informativa y despolitizada. Entre sus colaboradores habituales estaban los entonces jóvenes Antonio Marti, José María Benítez Toledo y Fabián Vidal. Cesó el 4 de marzo de 1920.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
15 de diciembre de 1921. Bajo el paraguas de la Asociación Luz y Vida del barrio santacrucero de El Toscal, nace el quincenario que lleva el mismo nombre, “Luz y Vida”, dirigido por Agustín Arceo Roselló, también presidente de la entidad. Formato sabanoide con dos páginas a seis columnas, pasado a formato revista desde mayo del año siguiente hasta su cese el 28 de febrero de 1923.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
15 de diciembre de 1934. Entre esta fecha y el 29 de junio del año siguiente se editaron 19 números del semanario lagunero “Informaciones”, editado y dirigido por Narciso de Vera Marrero, en formato revista con 36 páginas. La mujer, la agricultura, el cine, los deportes, breves relatos festivos y algunas curiosidades formaron su temática informativa.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
15 de diciembre de 1955. Comienza a emitir, desde Santa Cruz de Tenerife, en la calle General Morales 3, Radio Juventud de Canarias, Emisora Escuela número 57. Sus estudios estaban instalados en la Ciudad Juvenil (Frente de Juventudes) en la capital tinerfeña. El primer director fue Luis López completando el plantel del personal radiofónico las/los locutoras/es, Mary Domínguez García, Matilde Guadalupe Sánchez, José María Cabrera, Manuel Escalera e Ignacio García-Talavera, y los técnicos de sonido, Julio Hardisson Rumeu y Luis Martorell Camañes. En sus inicios, el guión de la sintonía diaria de apertura empezaba con la canción “Tierra canaria” de Los Huaracheros, subiendo a primer plano el locutor con la frase “Transmite Radio Juventud de Canarias, emisora número 57 de la Cadena Azul de Radiodifusión”. Seguidamente se daba la frecuencia en metros y kilociclos en onda media y se relacionaba la programación del día.
(Fuente: RTVE y ¡Oh, la radio!, autor José Antonio Pardellas)
17 de diciembre de 1869. Sale a la calle el primer número de “La Tribuna”, sucesor de El Federal y antecesor de La Moralidad. Fue el principal órgano de expresión del partido republicano en Gran Canaria. Su último ejemplar llevó el número 121 (tenía frecuencia bisemanal) y se publicó el 14 de marzo de 1871. Entre sus redactores se encontraban Francisco Morales Aguilar, Eduardo Benítez González, Antonio Moreno, José Alzola y Julián Cirilo Moreno Ramos.

17 de diciembre de 1927. Cesa el periódico “La Voz”, con el subtítulo “diario informativo” y en su cabecera señalando a Las Palmas “como capital de la provincia de su nombre”. Con ello se hacía referencia a la división en dos provincias que de este archipiélago había decretado ese mismo año el Directorio Militar de Miguel Primo de Rivera, que desde 1833 lo constituía sólo una provincia con capital en Santa Cruz de Tenerife, y que dio lugar al denominado pleito insular. Con toda probabilidad, el periódico estuvo bajo la influencia de la Unión Patriótica, a quien dedicaba amplia información al partido único creado por la dictadura. En cuatro páginas a seis columnas en dos ediciones diarias con noticias locales, provinciales, nacionales e internacionales y abundancia de anuncios publicitarios. Tenía una sección bajo el epígrafe “información por cable, telégrafo, teléfono y correos” que presentaba como servicio especial. Comenzó a publicarse el 27 de septiembre del mismo año.
(Fuente: www.hemerotecadigital.bne.es)

18 de diciembre de 1878. Nace, en La Laguna, la “Revista de Canarias”, dirigida por Elías Zerolo, en formato casi de libro, con 16 páginas blancas arropadas por ocho exteriores en color, con periodicidad quincenal. Adoptaba una numeración correlativa entre las páginas de los números sucesivos con el fin de encuadernaciones anuales como libros tenía un tono más científico que literario, llegando a tener suscriptores en Cuba y Puerto Rico. Entre sus firmas llegó a contar con el novelista Benito Pérez Galdós, el etnógrafo Sabino Berthelot, el político Nicolás Estévanez (que publicó su controvertida poesía sobre el almendro de Gracia), el músico Teobaldo Power y los historiadores Agustín Millares y Manuel de Ossuna. Cesó el 23 de abril de 1882 cuando Elías Zerolo se trasladó a París.
(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez)

18 de diciembre de 2015. Fallece Ricardo Acirón Royo, unos días antes de que se le pudiera entregar el Premio Patricio Estévanez 2016 de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife. Periodista y profesor honorario de la Universidad de La Laguna, en la que ejerció como catedrático de Periodismo hasta 2013. Dentro de su fructífera carrera sobresale una labor ingente en pro de la creación de la Facultad de Ciencias de la Información de la ULL, de la que fue unos de sus principales mentores, igual que anteriormente del Centro Internacional para las Ciencias de la Comunicación (CICICOM), que tuvo a la APT entre sus entidades fundadoras. Fue el primer catedrático con que contó la citada Facultad. A finales de la década de 1960 decidió establecerse en Tenerife. Trabajó en los periódicos La Tarde y El Día (desde 1970), donde fue, sucesivamente, redactor, jefe de sección, secretario de redacción, redactor jefe y subdirector, hasta que cesó en 2002. También fue director de Jornada (1980-1982). En diciembre de 2003 fue nombrado presidente del consejo editorial de La Opinión de Tenerife. Dirigió una treintena de cursos universitarios de divulgación de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas. En 1980, suscribió desde Santa Cruz de Tenerife el Proyecto de Ley de Información y Estatuto de la profesión periodística, elaborados por la Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Había nacido el 21 de enero de 1943 en Caminreal (Teruel).
(Fuente: Asociación de Periodistas de Tenerife)
19 de diciembre de 1923. Se publica el último número (421) de “La Mañana”, diario independiente, editado por Balbino Aguirre Lazareno desde el 21 de mayo de 1922. En opinión del doctor en Periodismo e Historia, Julio Yanes, el periódico alternó beligerancia y amarillismo, como parece demostrarlo la opinión de Antonio Marti (70 años, de la vida de un hombre y de un pueblo) sobre la figura del director: “un periodista batallador y pendenciero”.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
19 de diciembre de 1930. Último decreto promovido desde el gobierno de Primo de Rivera, en cuestiones de radiodifusión. Una ley que establecía las bases transitorias para la instalación de explotación de Estaciones radiodifusoras.
(Fuente: Néstor Santana García, en www.politicadeinsula.wordpress.com)