Inicio | 2021 | Una semana en la memoria (6-12 de diciembre)

Una semana en la memoria (6-12 de diciembre)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de 'El Magisterio canario'.
Portada de ‘El Magisterio canario’.

MANUEL NEGRÍN RUIZ

6 de diciembre de 1883. Este día se conecta Canarias con Cádiz a través de un cable telegráfico hasta Tenerife, si bien el primer despacho se esperaba que llegara el día anterior, mientras que la inauguración oficial se realizó al día siguiente, 7 de diciembre; “El parte puesto al Ministro de la Gobernación por la primera autoridad civil de la provincia y la contestación de éste, se imprimieron enseguida en la prensa”. Para celebrarlo, la plaza de la Constitución y alrededores, en Santa Cruz, se llenó de arcos conmemorativos, se organizaron conciertos e incluso desfiles. Hasta esa fecha las noticias sólo llegaban por conexiones marítimas y con semanas de retraso.

(Fuente: La Ilustración de Canarias)

6 de diciembre de 1913. Aparece en Tenerife, “El Terruño”, portavoz de las juventudes conservadoras. Duró poco, hasta el 20 de junio del año siguiente, con solo 19 números, primero publicados semanalmente, luego mensual y finalmente bimensual.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

7 de diciembre de 1932. Cesa, en Tazacorte (La Palma) el semanario independiente “Tribuna” que se imprimía en Santa Cruz de Tenerife, aunque al final lo hacía en El Paso, municipio que curiosamente tenía imprenta pero no periódico y que cuando tuvo periódico no tenía imprenta. Estuvo dirigido por Miguel Ángel Rodríguez García. Había nacido el 31 de agosto de 1931.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

7 de diciembre de 1935. Aparece en Tazacorte (La Palma) el periódico semanal “El Mundo”, de orientación social y económica dirigido por José Ramón Concepción. Cesó el 18 de julio de 1936.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

7 de diciembre de 1936. Empieza a publicarse en Las Palmas de Gran Canaria el diario “Falange”, creado por militantes de Falange Española. Fue publicado usando las instalaciones del antiguo diario socialista Avance que había sido incautado al comienzo de la guerra. Se convirtió en el órgano oficial de FET y de las JONS en Canarias. Durante la Dictadura franquista pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento. Cesó el 22 de junio de 1963 para ser sustituido por un nuevo diario, “El Eco de Canarias”.

(Fuente: www.wikipedia.org)

8 de diciembre de 1878. Aparece, en formato casi de libro, con 16 páginas  blancas y ocho exteriores en color, “La Revista de Canarias”, bajo la dirección de Elías Zerolo Herrera con periodicidad quincenal. Adquirió un tono más científico que literario, por lo que captó colaboraciones tan destacadas como las del novelista Benito Pérez Galdós, el etnógrafo Sabino Berthelot, el político Nicolás Estévanez Murphy (donde dio a conocer su controvertido poema sobre el almendro de Gracia), el músico Teobaldo Power Lugo-Viña, los historiadores Agustín Millares Torres y Manuel de Ossuna, Juan De la Puerta Canseco y los hermanos Elías, Antonio y Tomás Zerolo. Detrás de La Revista de Canarias estaban los miembros del Gabinete Instructivo. Tras una primera etapa lagunera, a partir de noviembre de 1879 se domicilia en Santa Cruz de Tenerife. Cesa el 23 de mayo de 1882, debido al traslado de Elías Zerolo a París, habiendo editado 84 números y completado cuatro tomos. Le sucedió el semanario “La Ilustración de Canarias”, que captó al grueso de sus colaboradores.

(Fuente: www.jable.uplgc.es)

8 de diciembre de 1896. Nace, en Agulo (La Gomera), José Bethencourt Padilla, poeta, novelista y articulista de prensa. Falleció, en Santa Cruz de Tenerife, el 27 de mayo de 1981. Impulsó y dirigió el quincenario “La Voz de Junonia”, publicación (195 números) realizada por estudiantes gomeros, como él mismo, en la Universidad de La Laguna, sostenida económicamente por emigrantes de la isla colombina en Venezuela. También en La Laguna dirigió luego la revista “Ideal Gomero”. Pasó una temporada en Cuba y regresó a las islas. Estuvo en contacto con los responsables de La Rosa de los Vientos, y se dedica al periodismo político denunciando el caciquismo imperante en su isla natal.

(Fuentes: Revista Literaria de la Academia Canaria de la Lengua, www.bienmesabe.org, y isladelagomera-grandesgomero, en Facebook)

9 de diciembre de 1884. Deja de publicarse “La Asociación”, periódico político independiente, en Santa Cruz de La Palma, que pasó a periódico democrático en 1981. Dirigido inicialmente por Faustino Méndez. Publicación semanal con cuatro páginas. Había nacido el 12 de marzo de 1879.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

9 de diciembre de 1916. Cesa, en Santa Cruz de La Palma, “Oriente”, semanario órgano de la Juventud Republicana, dirigido por Domingo Acosta Guión, con cuatro páginas. Había nacido el 6 de enero del año anterior.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

10 de diciembre de 1907. Al fallecer su director, Francisco Franquis Noda, cesa la publicación “El Magisterio Canario” que había comenzado el 1 de enero de 1903. Se publicaba tres veces al mes, dedicado a la docencia en el archipiélago, a los maestros, fuente habitual de los periodistas de la época, incluyendo creaciones literarias de ellos mismos.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca de la Universidad de La Laguna y Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

10 de diciembre de 1910. Sale el primer número de “El Apóstol”, revista decenal, órgano de expresión de la primera Sociedad de Amigos del Árbol en Las Palmas, dirigida por Francisco González Díaz, creador, a su vez, de la mencionada sociedad. Se publicaron 75 números, que concluyó el 1 de enero de 1913. La línea editorial quedó expresada en ese primer número: “Nada de política naturalista. Si acaso, cuando fuere preciso, aquella otra a que antes me referí, idealista-realista, la única que comprendemos y practicamos”. Esta iniciativa editorial, la primera de su tipo en el Archipiélago, tuvo su continuidad unos años más tarde en La Orotava, a partir de 1915, con la publicación mensual titulada “El Campo”, iniciativa personal de Antonio Lugo y Massieu, reconocido activista en favor del arbolado. (Fuente: Rubén Naranjo Rodríguez, Rincones del Atlántico)

10 de diciembre de 1922. Dirigido por Domingo Pérez Trujillo, nace en Puerto de la Cruz el semanario socialista “La Voz del Pueblo”, vinculado a la federación obrera de la localidad. En formato mediano con cuatro páginas a cuatro columnas, tuvo alguna suspensión temporal antes de la definitiva ocurrida el 10 de junio del año siguiente, tras 23 números editados. (Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

11 de diciembre de 1909. Aparece, en la capital tinerfeña, el semanario “El Radical” de las juventudes republicanas. (Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

11 de diciembre de 1911. Cesa, tras 73 números iniciados el 4 de septiembre de ese mismo año, en La Laguna, el diario “El Archipiélago”, en formato tabloide con cuatro páginas, dirigido por Marcos Luz. El editorial fundacional anunciaba una rotunda despolitización: “… pondremos la verdad al desnudo…” En su tramo final salió en defensa de Benito Pérez Armas. (Fuentes: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez, “Una historia resumida de Canarias, etapa colonial 1901-1910 y Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

12 de diciembre de 1837. Nace, en La Orotava (Tenerife), Miguel Emiliano Villalba Hervás, político, periodista, abogado y literato. Falleció el 9 de noviembre de 1899 en Madrid. Fue secretario del Gobierno Civil de la provincia, y en 1873 gobernador civil del mismo. Dirigió los diarios Eco del Comercio  (1867), El Insular (1878-79) y colaboró asiduamente en El Progreso de Canarias (1880-81) así como en la Revista de Canarias. En 1886 se instaló en la Villa y Corte, donde sustituye a Nicolás Salmerón al frente del diario “La Justicia” (1888). Es deportado a Gran Canaria por ser miembro de la Junta Revolucionaria. Comienza a escribir sobre la Historia de España entre el reinado de Isabel II y la guerra de Cuba y Filipinas. (Fuentes: “La Fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Marcos Guimerá Peraza y www.wikipedia.org)

12 de diciembre de 1890. Cierra, en la capital tinerfeña, el periódico “La Patria”, órgano satélite del conservadurismo. Denunció, con nombres y apellidos, a altos funcionarios del archipiélago y las actividades de un grupo de presión cuyos intereses, decía, beneficiaban a Las Palmas en detrimento de Tenerife. Algo más de dos meses de vida ya que había comenzado el 26 de septiembre de 1890. (Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

12 de diciembre de 1903. Sale el semanario “La Laguna”, periodicidad semanal en formato grande con cuatro páginas, fundado por su impresor y dirigido por Antonio Luque Alcalá y más tarde por Mateo Alonso del Castillo, dejando claro una neutralidad política, como nuevo portavoz católico y con la única finalidad de recaudar fondos para las fiestas del Cristo lagunero. A partir del 13 de agosto de 1907 cambio a periodicidad bisemanal, en formato tabloide, y también en su línea editorial, conservador, arremetiendo con saña contra con otros periódicos como El Progreso. En su tramo final, acentúa su orientación confesional introduciendo dos lemas en su cabecera: Unidad Católica y obediencia a la Iglesia, con licencia y censura ecleciástica. Después del número 366 dejó de publicarse, el 26 de mayo de 1909. (Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez)

12 de diciembre de 1911. Cesa, en Santa Cruz de La Palma, el periódico semanal republicano con cuatro páginas, “El Pueblo”, dirigido por Francisco Lozano Cutillas. Había nacido el 28 de julio de 1910. (Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

Compartir este contenido