
MANUEL NEGRÍN RUIZ
25 de enero de 1937. Fallece, en su casa de la Plaza de la Iglesia, en Santa Cruz de Tenerife, Benito Pérez Armas, periodista, literato, orador y político. Había nacido el treinta de agosto de 1871 en Yaiza (Lanzarote). Desde los 22 años fijó su residencia en La Laguna. Fue presidente de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife en 1904. Se declara perteneciente a una generación de escritores en donde confluyen diversas marcas ideológicas que, nacidas un año después del año del Desastre, se orienta hacia la idea de una necesaria regeneración. Su obra narrativa se mantiene en un regionalismo literario de carácter costumbrista y se sitúa temporalmente en los extremos inicial y final del primer cuarto de siglo XX. Fundador, junto a otros, de la revista cultural y literaria “Nueva Gente” (1899-1901) de la que fue su director. Años más tarde lo sería del periódico “La Opinión”. En el año 1901 se concentra una gran parte de su obra narrativa, conformada por una serie de cuentos, la mayoría ofrecidos por la revista Gente Nueva y que se distribuirán posteriormente en tres colecciones: Tradiciones y anécdotas canarias, Escenas marineras y recuerdos de la niñez y de la juventud. Presidente, socio de mérito y fundador del Ateneo de Laguna, institución en la que se edita el diario “El pueblo canario” de reconocido signo regionalista. En 1911 se manifiesta en defensa de la constitución de un gobierno autónomo para cada una de las islas, dentro de la unidad regional y sin que afecte a la soberanía española.
(Fuentes: “Archipiélago de las letras”, Academia Canaria de la Lengua, autor Juan José Delgado, www.biografiasdelanzarote.com, y “Periodistas canarios. Siglos XVIII al XX”, autor Eliseo Izquierdo)
26 de enero de 1879. Cesa “El Ensayo”, semanario de Literatura. Dirigido por Elías Mujica, teniendo de redactores a Alfonso Dugour Ruz, Ernesto Lecuona Ramos y Salvador Mujica, entre otros. Nació el siete de enero de 1877.
(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo Canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)
27 de enero de 1872. Cesa, en Santa Cruz de La Palma, “La Trompeta” con el subtítulo “sui generis”. Satírico ya desde su cabecera donde para anunciar su periodicidad pone: “diario, mensual o anual, según salga”. Había nacido el 23 de abril del año anterior.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

27 de enero de 1938. Nace, en Vigo, José Antonio Pardellas Casas, Premio Patricio Estévanez 2020 de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna y máster en dirección de empresas audiovisuales por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Ondas en 1978 y premio Canarias de Comunicación en 2010. Fue el primer locutor/presentador de Televisión Española en Canarias (1964-1978). Se inició, con otros destacados profesionales, en Radio Juventud de Canarias. Pasó luego al Centro Emisor del Atlántico de Radio Nacional de España que dirigió desde 1981 hasta 1994. Entre los logros de su gestión hay que consignar la fusión de Radio Nacional y Radio Cadena. La experiencia sirvió para que la dirección general de RadioTelevisión Española le encomendase entonces el mismo proceso en toda España, designándole director general de la Red de Emisoras Territoriales a nivel nacional.Su labor radiofónica, contrastada en la presentación y dirección de programas como “Españoles en la mar”, “Revista de Historia” y “Canarias a propósito del V Centenario”, ha merecido encendidos elogios de los profesionales del medio. Es miembro de la Academia Española de las Ciencias de la Radio y Televisión, y autor de los libros Hermana Radio y ¡Oh, la radio! (Idea Ediciones). Ha gestionado su propio medio (Radio Isla) y actualmente se mantiene en activo, produciendo y dirigiendo un programa en la emisora La 10 Capital Radio. Merece especial mención el hecho de que la expresión «una hora menos en Canarias», se le debe a la primera etapa de «Protagonistas» (1969). Se relata en el libro “Luis del Olmo, Protagonista» cuyo autor, el sociólogo e historiador Lorenzo Díaz, escribe: “Nuestro corresponsal en Tenerife, Pardellas, me anunció el desconcierto que provocaba el programa por las horas peninsulares que marcaba el desarrollo del mismo. Así se nos ocurrió hablar de una hora menos en el archipiélago”.
(Fuente: Asociación de Periodistas de Tenerife)

28 de enero de 1939. Fallece, en Los Realejos, Agustín Espinosa García, catedrático de Lengua y Literatura, escritor surrealista, poeta y ensayista. En 1917 colabora en la revista tinerfeña “Castalia” publicando sus primeros poemas de influencia modernista. Una década después es redactor en la primera revista universal editada en Canarias, “La Rosa de los Vientos” (Santa Cruz de Tenerife). En 1926 es fundador y director del Instituto de Segunda Enseñanza del Puerto de la Cruz. Colabora con la revista “Gaceta de Arte” (1932-36) dirigida por Eduardo Westerdahl y con Pedro García Cabrera como secretario de redacción. Presidente del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife, un año después de su creación. Fue el iniciador y difusor del surrealismo y otras corrientes de vanguardia en Canarias. Sus libros han sido traducidos en veinte idiomas distintos. El Gobierno le dedicó el Día de las Letras Canarias de 2019. Había nacido el catorce de marzo de 1897 en Puerto de la Cruz.
(Fuente: www.bernardocabo.blogspot.com)
28 de enero de 1943. En las pantallas del cine Parque Recreativo, en Santa Cruz de Tenerife, se estrena el nuevo Noticiario Español, el No-Do. El primer No-Do de la historia se emitió el 4 de enero de ese año.

28 de enero de 1946. Primer número de “Canarias en Cuba”, revista ilustrada de la colonia canaria, órgano oficial de la Asociación Canaria de Cuba que proclamó su intención de ser compendio de la labor canaria en la isla antillana, expresión de la cultura insular y conexión sentimental entre los canarios de uno y otro lado del Atlántico.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández y “Prensa canaria en América”, Gregorio J. Cabrera Déniz)
30 de enero de 1881. Concluye la primera etapa del Boletín de la Sociedad de Amigos del País, que había nacido el quince de noviembre del año anterior, primera de las publicaciones laguneras de carácter económico. Formato reducido y 16 páginas. Reaparecería en 1898, inmediatamente después de la guerra de Cuba, ya con la referencia de “real”: Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, con periodicidad semanal, tipo revista con ocho páginas, aunque se suspendió después de 26 números, el 25 de junio de 1899, cuando sus colaboradores, que residían en Santa Cruz de Tenerife, abandonaron sus domicilios para irse de veraneo.
(Fuentes: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez, “Una historia resumida de Canarias, etapa colonial, 1901-1910)
30 de enero de 1906. Cierra el diario vespertino “El Porvenir” en Santa Cruz de Tenerife. Órgano de la facción liberal, dirigido por Eliseo Tarife, con Isaac Vera como jefe de redacción. Había nacido el uno de agosto de 1905.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
30 de enero de 1917. Fallece el escritor Miguel Maffiote La Roche, en Santa Cruz de Tenerife, donde también nació el cuatro de octubre de 1848. Colaboró en la Revista de Canarias, Las Noticias, El Auxiliar, El Criterio, Diario de La Laguna, Diario de Tenerife y otras muchas publicaciones. A veces escribía con los seudónimos de Garci Nudo de la Playa, y X.Y.Z.
(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)

30 de enero de 1932. Con el número 8102, en el Año XXVII de su publicación cesa “El Progreso”, en Santa Cruz de Tenerife, como diario (excepto festivos) republicano. A partir del número 527 (3 de junio de 1907) el subtítulo pasa a ser diario republicano autonomista. Algunos números tenían suplementos. Leoncio Rodríguez fue su redactor jefe hasta 1910. Había nacido el cuatro de septiembre de 1905.
(Fuente: Biblioteca de la ULL)