
MANUEL NEGRÍN RUIZ
31 de enero de 1874. Nace el semanario “El Memorandum” con el subtítulo de independiente, pero como órgano oficial del Partido Republicano de Tenerife en cuya cúspide figuraban José Suárez Guerra, Miguel Villalba Hervás y el propio director del periódico, José Manuel Pulido. Cesó en 1895.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)
31 de enero de 1881. Nace “Tinerie”, revista masónica mensual. Cesó en 1885.
(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo Canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)
31 de enero de 1886. Nace en la capital tinerfeña el periódico de ciencias y literatura “El Semanario”. Aunque su subtítulo rezase “Periódico de ciencias y literatura”, se dedicó exclusivamente a la literatura. Contó con las colaboraciones de Ireneo González, Agustín Aguiar Carta, José Lentini, Antonio Zerolo, Leocadio Machado, Faustino Méndez Cabezola, los hermanos Patricio y Guillermo Perera Álvarez y la poetisa isleña Ángela Mazzini. Cesó, después de la edición de 55 números, el 20 de febrero de 1887.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
31 de enero de 1903. Nace, en la capital palmera, “La Solución”, periódico diario político y de intereses generales, con cuatro páginas, dirigido por Pedro J. de las Casas Pestana. Cesó el 11 de marzo de 1904 y se fundió con “Crónica Palmera” para al mes siguiente publicarse como “Fénix Palmense”.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
31 de enero de 1923. Fallece, en Las Palmas, el periodista José Batllori Lorenzo. Había nacido el 5 de octubre de 1876 en Gáldar (Gran Canaria). Fue cronista de Gran Canaria y director de la Biblioteca Municipal. Ocupó el cargo de redactor-jefe durante muchos años en el “Diario de Las Palmas” y sus trabajos se referían siempre a personajes famosos de la historia y la cultura de las islas, como el canónigo Gordillo, el doctor Encina, el obispo Verdugo o Diego Nicolás Eduardo entre otros.
(Fuentes: “Historia de la literatura canaria”, autores Joaquín Artiles e Ignacio Quintana, y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón).
Febrero de 1973. Bajo la dirección de Justo Molina Báez entre este mes y diciembre del mismo año se editan seis números de “Actualidad canaria en Venezuela” en ese país sudamericano.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, de David W. Fernández).

1 de febrero de 1758. Nace, en Puerto de la Cruz (Tenerife), Agustín de Bethencourt. Fue socio honorario de la Real Academia de San Fernando. Viajó a Francia e Inglaterra, y realizó diversos trabajos de sus especialidades mecánicas, físicas e hidráulicas. Fue un prestigioso ingeniero civil y militar, arquitecto, ensayista, precursor de la radio, telegrafía y termodinámica, trabajó para el Reino de España y el Imperio Ruso. Fue fundador de la Escuela de Ingenieros de Caminos, que comenzó a funcionar en 1802. Desempeñó el cargo de inspector general de Caminos. Tras una estancia en París, fijó su residencia en Rusia, donde gozó de la protección del Zar Alejandro I. Intervino en la reconstrucción de Moscú, incendiado en 1812. Fundó en San Petersburgo la Escuela de Ciencias Exactas y la de Ingenieros Hidráulicos. Ideó un ingenio mecánico para limpiar y dragar el puerto de Cronstad. Dirigió trabajos como la Casa de la Moneda en Varsovia, la Sala de ejercicios o Picadero de Moscú, y los pabellones de la feria de Markeriep. Uno de sus libros sirvió, durante muchos años, de libro de texto en el Conservatorio de Artes y Oficios de París. Falleció el 14 de julio de 1834 en San Petersburgo.
(Fuente: www.wikipedia.org)
1 de febrero de 1873. Primer número de “Afortunada”, periódico de la logia masónica Afortunada 36 de Las Palmas de Gran Canaria. Con frecuencia bimensual dejó de editarse el 14 de agosto de 1874.
1 de febrero de 1915. Nace, en La Laguna, el diario “La Información”, en formato grande con cuatro páginas, editado por Narciso de Vera.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
1 de febrero de 1928. Un número extraordinario, como otros que también publicó, pusieron fin al diario “La Voz del Valle”, editado en La Orotava en formato tabloide con dos páginas a seis columnas que luego pasó a ser de cuatro páginas pero saliendo en días alternos, terminando como semanario dominical de ocho páginas. Había nacido el 23 de agosto de 1926.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
1 de febrero de 1932. Empieza a publicarse el mensuario “Gaceta de Arte”, revista internacional de cultura, dirigida por Eduardo Westerdahl, que se presentaba como “expresión contemporánea” de la Sección de Literatura del Círculo de Bellas Artes (hasta el número 14) en Tenerife. Domingo Pérez Minik, Francisco Aguilar, Domingo López Torres, Óscar Pestana Ramos y José Arozena fueron sus redactores iniciales, a los que se sumaron Agustín Espinosa y José María de la Rosa, a partir del nº 37. Sin inclinarse por una opción estética en particular, difundió el racionalismo en arquitectura, el surrealismo, y numerosas corrientes artísticas internacionales. Entre sus actividades cabe destacar la promoción de una exposición de pintura surrealista con la colaboración de pintores como Dalí, Miró, Picasso y el tinerfeño Óscar Domínguez.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
2 de febrero de 1912. Este día nace “Diario de La Palma”, editado en la capital de la isla, como periódico diario vespertino, informativo y liberal, dirigido por Hermenegildo Rodríguez Méndez y desde el 26 de octubre por Alonso Pérez Díaz. Cesó el último día del año 1914.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

4 de febrero 1891. Sale a la luz en Las Palmas de Gran Canaria el primer número del periódico “El Imparcial” dirigido por Fernando Flores de la Iglesia. (Nota: también se encuentra el mismo nombre en 1868, 1880, 1899 y 1903)

5 de febrero de 1881. Ve la luz “La Democracia”, periódico político, fundado por Manuel Ferreira y publicado seis veces al mes, y ocho desde abril, siendo su último número el del 31 de mayo de 1884. En marzo de 1881 empezó a publicar en él Antonio de Viana su poema «Antigüedades de las Islas Afortunadas».
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
5 de febrero de 1906. En La Orotava comienza a editarse “Diario de Taoro” de brevísima historia ya que cerró el 3 de marzo de 1906 con sólo 21 números editados, dirigido por Manuel Sierra Delgado.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
5 de febrero de 1921. Nace el semanario dominical independiente “El Heraldo de La Orotava” que dedicaba sus cuatro páginas de información a enaltecer el valle orotavense. Su director era Francisco Dorta Jacinto del Castillo, editado en pequeño formato con esas cuatro páginas en papel satinado destinadas a información y otras dos exteriores en papel común para publicidad. Llegó a editarse una ilustración coloreada. Su último número, el 58, se publicó el 1 de julio de 1923.
(Fuente: Biblioteca de la Universidad de La Laguna)
5 de febrero de 1932. Después de 1797 números cierra, en La Laguna, el diario vespertino “Las Noticias”, anunciando línea editorial independiente e informativa, editada por el tipógrafo Narciso de Vera hasta las elecciones municipales, tras la dimisión del general Primo de Rivera, en que cedió su administración, posibilitando la renovación de la redacción e iniciar una segunda etapa bajo la dirección de Antonio Marti. Había nacido el 3 de noviembre de 1926.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
6 de febrero de 1888. Cesa la publicación en la capital palmera de “La Voz del Pueblo”, periódico independiente dirigido por Francisco Duque Rivas. Con cuatro páginas salía los días 1, 4, 8, 12, 16, 21, 25 y 28 de cada mes, es decir cada tres o cuatro días. Editado en la imprenta “La Asociación” propiedad de su director. Había nacido el 1 de octubre de 1887.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
6 de febrero de 1896. Aparece la “Revista Médica de Canarias”. Algunos la consideran la primera publicación científica editada en Canarias, dirigida a la formación continuada de los médicos. Dirigida por Veremundo Cabrera, contó con la colaboración de Diego Costa Grijalba, publicó nueve números, editados en pequeño formato con un mínimo de 16 páginas cada uno. Se considera que tuvo una segunda época en la Revista Médica de Canarias, publicada en las Palmas de Gran Canaria en 1932.
(Fuente: Biblioteca de la Universidad de La Laguna)

6 de febrero de 1915. Aparece “La Voz de Tenerife”, diario independiente bajo la dirección de Juan Tugores, heredando la línea editorial de El Noticiero Tinerfeño. Centró su interés en la problemática local, con una orientación tinerfeñista, obviando la evolución de la guerra; y a pesar de subtitularse “diario independiente”, se alineó políticamente con la facción liberal. Suspendió la edición provisionalmente el 25 de mayo de 1915; reapareció el 9 de junio para cesar al poco tiempo.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)