Inicio | 2022 | Una semana en la memoria…(7 al 13 de febrero)

Una semana en la memoria…(7 al 13 de febrero)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de El Conduto. (www.sable.ulpgc.es)
Portada de El Conduto. (www.sable.ulpgc.es)

MANUEL NEGRÍN RUIZ

8 de febrero de 1969. Entre esta fecha y el 8 de mayo, es decir exactamente tres meses, se publicó en Venezuela el periódico “La Gaceta de Daute”.

(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)

9 de febrero de 1978. El diario “La Imprenta” empieza a adjuntar gratuitamente para sus suscriptores una edición literatura denominada “El Sol de Nivaria”, como semanario dirigido por Ernesto Lecuona y Ramos. El 13 de abril publicó un número como «Edición de literatura, grabados, novelas, biografías y chistes del diario La Imprenta», saliendo a partir del número siguiente bajo el epígrafe «Edición de literatura y grabados del arte del diario La Imprenta». Los grabados de esta publicación eran obra de Ernesto Meléndez y Cabrera. Editó 23 números y cesó el 27 de julio de 1878 fechas antes del cierre del diario.

(Fuentes: www.jable.uplgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

10 de febrero de 1879. Nace, en Santa Cruz de La Palma, “La Unión”, órgano de la sociedad instructiva del mismo nombre, editado los días 10 y 25 de cada mes, con cuatro páginas, dirigido por Pedro Poggio y Álvarez. Cesó el 25 de octubre del mismo año.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

10 de febrero de 1896. Aparece en Santa Cruz de Tenerife el diario “Las Noticias de Canarias”. Dos páginas salvo un día a la semana que lo hacía con cuatro. Autodefinido como tinerfeñista por encima de cualquier consideración ideológica. Corta trayectoria ya que cesó el 16 de mayo.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

Portada de El Rebenque. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Rebenque. (www.jable.ulpgc.es)

10 de febrero de 1917. Entre esta fecha y el 28 de abril del mismo año se editó en Santa Cruz de Tenerife, “El Rebenque”, semanario del pueblo y para el pueblo. Publicación satírica dirigida por Victoriano Hernández Fernández-Oliva. En sus doce números abordó asuntos como: “moralidad, subsistencia, economía, juegos prohibidos, higiene”.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es)

11 de febrero de 1904. Nace “Germinal”, periódico órgano del partido republicano, en Santa Cruz de La Palma. Tuvo varios directores hasta cesar el 29 de marzo de 1910; el primero fue León Felipe Fernández. Salía seis veces al mes, con cuatro páginas, y semanalmente desde el 17 de agosto de 1907.

11 de febrero de 1956. Nace “El Conduto: entullo p’a toa la semana”. Inicialmente publicado como suplemento humorístico de la revista El Roque Nublo, con seis páginas, pasó a serlo del periódico Diario de Las Palmas el 24 de agosto de 1968 con ocho, en la edición de los sábados. Aparecieron 299 números en ese rotativo y todos estuvieron dirigidos y en su mayoría ilustrados por Eduardo Millares Sall «Cho-Juaá». Esta publicación incorporaba cuentos de sabor local, chistes, caricaturas, recetarios de cocina canaria, genealogía de apellidos canarios y otros apartados de género humorístico.

(Fuentes: www.sable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

Agustín de la Hoz. (BienMesabe)
Agustín de la Hoz. (BienMesabe)

11 de febrero de 1988. Fallece, en Tenerife, el periodista y poeta, Agustín de la Hoz Betancort. Había nacido en 1926. Mientras cumplía el servicio militar en Sidi Ifni (1947) se incorporó a la redacción del semanario A.O.E, y lo dirigió a partir de 1950, año en el que se le concedió el Premio Nacional África de Periodismo por el artículo «La monja de Ifni». Escribió por esa época también en la revista “África” y en el diario “Informaciones” (Madrid). En 1953 se incorporó como redactor-jefe al “Diario de Las Palmas”, regresando dos años después a Lanzarote como corresponsal del mismo. Entre sus artículos escribe “Las Gran Desconocidas”, en el que reivindica, creando amigos y enemigos, infraestructuras necesarias para Lanzarote. Fruto de su pasión y actividad investigadora salió en 1962 su obra Lanzarote, en la que deja memoria de gentes, sucesos, geografía e historia. En 1963 recibió el Premio Viera y Clavijo, de Erudición por su trabajo «Apuntes para una Historia del Periodismo Canario». En 1989 el Excmo. Ayuntamiento de Arrecife, en homenaje a su memoria, denomina la Casa de la Cultura con su nombre.

(Fuente: www.biografiasdelanzarote.com)

12 de febrero de 1939. Desaparece, en Santa Cruz de Tenerife, el diario de la revolución nacional-sindicalista, “Amanecer”, al igual que ocurre con “La Prensa” para formalizar la creación de “El Día”. Amanecer había nacido el 1 de agosto de 1937 como portavoz oficial de Falange Española Tradicionalista y de la JONS en Tenerife.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Francisco Ayala.
Francisco Ayala.

12 de febrero de 2015. Fallece a los 91 años, en Santa Cruz de Tenerife, Francisco Ayala Armas, presidente de la Asociación de la Prensa entre 1975 y 1980. Fue redactor (1964-1969), redactor jefe (1969-1975), subdirector (1975-1978) y director (1978) del periódico El Día. También, jefe de programación de Radio Juventud de Canarias en Santa Cruz de Tenerife entre 1960 y 1970 y jefe de redacción de Radiocadena Española (integrada luego en Radio Nacional) desde 1970 hasta 1980. Entre sus anécdotas, aparte de entrevistar en una ocasión a Winston Churchill, el haber sido el primer periodista que visitó La Gomera, su isla natal (había nacido en San Sebastián) en helicóptero.

(Fuentes: “Periodistas canarios. Siglos XVIII al XX”, autor Eliseo Izquierdo, y Antonio Salgado Pérez en www.amigos25julio.com)

13 de febrero de 1983. Tras graves problemas económicos en los últimos años, en este día cesa la publicación “El Eco de Canarias”, diario que había nacido en 1963, en Las Palmas de Gran Canaria, como sucesor del desaparecido “Falange”. Pertenecía a la Cadena de Prensa del Movimiento, y durante toda su historia fue el único periódico de este tipo en el archipiélago canario. En 1977, tras la muerte de Franco, el diario quedó adscrito al organismo público Medios de Comunicación Social del Estado.

(Fuente: www.wikipedia.org)

 

Compartir este contenido