
MANUEL NEGRÍN RUIZ
14 de marzo de 1871. Se publica el último ejemplar (número 121) de “La Tribuna”, sucesor de El Federal y antecesor de La Moralidad, fue el principal órgano de expresión del partido republicano en Gran Canaria. Tenía frecuencia bisemanal y entre sus redactores Francisco Morales Aguilar, Eduardo Benítez González, Antonio Moreno, José Alzola y Julián Cirilo Moreno Ramos. Había nacido el 17 de diciembre de 1869.
14 de marzo de 1897. Nace, en Puerto de la Cruz, Agustín Espinosa García, catedrático de Lengua y Literatura, escritor surrealista, poeta y ensayista. En 1917 colabora en la revista tinerfeña “Castalia” publicando sus primeros poemas de influencia modernista. Una década después es redactor en la primera revista universal editada en Canarias, “La Rosa de los Vientos” (Santa Cruz de Tenerife). En 1926 es fundador y director del Instituto de Segunda Enseñanza del Puerto de la Cruz. Colabora con la revista “Gaceta de Arte” (1932-36) dirigida por Eduardo Westerdahl y con Pedro García Cabrera como secretario de redacción. Presidente del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife, un año después de su creación. Fue el iniciador y difusor del surrealismo y otras corrientes de vanguardia en Canarias. Sus libros han sido traducidos en veinte idiomas distintos. El Gobierno de Canarias le dedicó el Día de las Letras Canarias en 2019. Murió el 28 de enero de 1939, en Los Realejos (Tenerife).
(Fuente: www.bernardocabo.blogspot.com)
15 de marzo de 1924. Comienza a editarse, en Cuba, la segunda etapa del periódico independentista “El Guanche”, después de haber sido fundado en Caracas por Secundino González en 1897. Concluirá el 25 de diciembre de ese mismo año. En el editorial de ese primer número, entre otras cosas, manifiestan: “… ya los lectores conocen, quedan expuestos los fundamentos, los motivos justificativos de este movimiento nacionalista. Y El Guanche viene pura y simplemente a sostenerlos y reafirmarlos. Por otra parte, no se trata de una publicación nueva que necesite explicar sus finalidades. El Guanche fue paladín separatista 1897-98, y separatista seguirá siendo en la segunda época de su vida. Su solo nombre, pues, es un Programa”.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández y www.jable.ulpgc.es)

17 de marzo de 1917. Primero de los 21 números editados, en La Laguna el primer número y en Santa Cruz a partir del segundo, por “Cara-Dura”, semanario crítico-festivo. Anunció la intención de denunciar todo tipo de abuso o tropelía que recayera sobre el vecindario. De ahí que sufriera denuncia y represalias. Cesó el 4 de agosto de ese mismo año.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de La Laguna)
18 de marzo de 1901. Cesa, en La Laguna, tras 33 números el semanario literario “Siglo XX”, dirigido por Fernando Suárez González-Corvo, sustituido a los dos meses por Domingo Juan Manrique. Nacido el 13 de julio de 1900. El doctor en Historia y Periodismo, Julio Yanes, en su libro “Historia del Periodismo Tinerfeño (1758-1936)” ofrece un larguísimo listado de colaboradores de esta publicación, además del propio director: Guillermo Perera Álvarez, Leoncio Rodríguez, Adolfo Cabrera Pinto, Antonio Zerolo, José Betancort, Benito Pérez Armas, Arturo Ballester, Adolfo Morales Casanova, Benjamín Renshaw, Bernardo Chevilly, José Manuel Pulido, José Cabrera Díaz, Manuel Delgado Barreto, Diego Crosa “Crosita”, Eduardo Dolkowsky, Enrique Madan, Francisco Bethencourt del Río, Julio de Tolosa, José Franchy Roca, Luis Maffiotte La Roche, Manuel de Ossuna, Miguel Pereyra de Armas, Mario Arozena Arozena, Rodolfo Cabrera Calero y un largo etcétera.
(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
18 de marzo de 1906. Primer número del periódico “Cuba y Canarias”, editado en Cuba.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)

19 de marzo de 1726. Nace, en la villa de Teguise (Lanzarote), José Clavijo y Fajardo. Falleció, en Madrid, el 3 de noviembre de 1806. Tras estudiar en las islas marcha a Madrid. Viaja por España y Francia; aquí tuvo trato personal con insignes ilustrados de la época, como Voltaire y el naturalista Buffon. De vuelta, sucederá a Tomás de Iriarte en la dirección, durante seis años, de “El Mercurio Histórico y Político”, periódico político-militar que se publicó en Madrid entre 1738 y 1784. Su obra más singular sería “El Pensador” (1762-67), con un lapsus de dos años), folleto periódico, a semejanza de The Spectator, periódico londinense con el propósito de llevar la filosofía desde las cátedras, escuelas y bibliotecas a los clubes, cafés y salones, con el fin de instalarla en las conversaciones públicas. Clavijo los denominaba “sátira de la nación”; salieron 88 números, todos los lunes. Ingresó en las Academias de Historia Natural de Berlín y de Copenhague y como miembro de mérito en la Sociedad de Amigos del País de Las Palmas
(Fuentes: www.archivoteguise.es y Academia Canaria de la Lengua, autora Yolanda Arencibia)
19 de marzo de 1885. Nace la primera revista satírica en La Laguna, “El Murciélago”, con periodicidad quincenal en forma boletín con cuatro páginas. Sólo lograron publicar tres números.
19 de marzo de 1931. Después de 16 números cesa, en el Puerto de la Cruz, el semanario “El Norte” dirigido por Manuel Carmona Mayato. En formato sabanoide con ocho páginas a cinco columnas, pero sólo tres dedicadas a información, el resto, publicidad. Nació el 27 de noviembre de 1930.
(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
20 de marzo de 1856. Comienza a publicarse en Las Palmas de Gran Canaria, “La Reforma”, periódico literario de noticias e intereses generales. Editado los miércoles y los sábados, fue suspendido en julio por el gobernador Arredondo, y reapareció el 29 de agosto como “periódico liberal”, siendo editor responsable J. Doreste Bonello. Cesó, probablemente, en 1857.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)
20 de marzo de 1898. Sale, en Santa Cruz de La Palma, el periódico satírico político y social, “El Zurriago”, con cuatro páginas, periodicidad quincenal y dirigido por Hipólito Francisco Henríquez Pérez. Cesó el 7 de febrero de 1899.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

20 de marzo de 1981. Fallece en Santa Cruz de Tenerife, el poeta y periodista perteneciente a la Generación del 27, Pedro García Cabrera. El 21 de febrero de 2012 el Gobierno de Canarias dedicó el Día de las Letras Canarias a este autor. Colabora en La Prensa, La Tarde, en la revista literaria La Rosa de los Vientos y en el semanario Hespérides donde publica su primer poemario, “Líquenes”. También en “La Gaceta Literaria”, en el periódico “Altavoz, decenario de la juventud gomera” y en el semanario El Socialista. Falleció el 20 de marzo de 1981 en Santa Cruz de Tenerife. Había nacido el 19 de agosto de 1905 en Vallehermoso (La Gomera).