Inicio | 2022 | Una semana en la memoria…(16 al 22 de mayo)

Una semana en la memoria…(16 al 22 de mayo)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Guillermo Pedro Hernández Acedo. (DLP)
Guillermo Pedro Hernández Acedo. (DLP)

MANUEL NEGRÍN RUIZ

16 de mayo de 1896. El diario “Las Noticias de Canarias”, deja de publicarse en Santa Cruz de Tenerife donde había comenzado el 10 de febrero, con dos páginas salvo un día a la semana que lo hacía con cuatro. Autodefinido como tinerfeñista por encima de cualquier consideración ideológica.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

16 de mayo de 1897. Nace, en Las Palmas de Gran Canaria, Guillermo Pedro Hernández Acedo. Falleció el 29 de mayo de 1977 en la capital grancanaria. Sus vocaciones: periodismo, filosofía y literatura, por este orden. Su andadura periodística comienza en 1912. La Provincia, Florilegio y Ecos son algunos de los periódicos y revistas en los que estampa su firma antes de su marcha a Madrid, donde escribe en La Lectura, España, Plural, Revista de Occidente, El Sol y La Correspondencia de España, además de en Renovación (Ciudad Real), suplemento literario de La Verdad (Murcia) y Nosotros (Buenos Aires). En 1927 regresa a Gran Canaria con un proyecto: crear su propio periódico y un sello editorial, “El País” (1928-33) y la “Biblioteca de las Islas”, fueron el resultado, aunque no publica mucho en ellos. Participa con los jóvenes de la Rosa de los Vientos con poemas sueltos. Entre 1953 y 1962 dirige el reaparecido Diario de Las Palmas.

(Fuentes: Guillermo Perdomo Hernández, en Academia Canaria de la Lengua.org y Nereida de la Hoz, en las Primeras Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, tomo II)

Portada de España. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de España. (www.jable.ulpgc.es)

17 de mayo de 1897. Comienza la publicación, en Las Palmas de Gran Canaria de “España”, diario católico tradicionalista, dirigido por Arturo Sarmiento Salón. En enero de 1904 desapareció al fusionarse con “La Mañana”. Reapareció entre noviembre de 1905 para cesar finalmente en 1906. En el ínterin, la imprenta donde se tiraba lanzó en septiembre de 1904 con igual título una revista decenal ilustrada en la que colaboraron Francisco González Díaz y Santiago Tejera Osavarry.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de La Voz de Lanzarote 1905. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Voz de Lanzarote 1905. (www.jable.ulpgc.es)

17 de mayo de 1905. Aparece en Arrecife la cabecera “La Voz de Lanzarote” muy similar a “El Lucero del Alba”. Siguiendo la tónica de las publicaciones de principios del siglo XX fue un periódico de impulso político y vida breve, pues solo se editó hasta el 23 de julio de ese mismo año. Agustín de la Hoz lo catalogaba de “periódico monárquico‐liberal”, nacido bajo el patrocinio de José Pineda y José Pereyra con la misión principal de promocionar la visita que hizo el rey Alfonso XIII a Lanzarote. [Tesis doctoral El periodismo en la periferia de la periferia de Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852 y 1982) de Mario Ferrer Peñate]

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Cabildo Insular de Lanzarote).  Nota: Publicaciones con esta misma cabecera, “La Voz de Lanzarote”, volvieron a ser editadas en 1913, 1918 y 1985.

Portada de La Tribuna de Canarias. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Tribuna de Canarias. (www.jable.ulpgc.es)

17 de mayo de 2001. Última publicación de “La Tribuna de Canarias”, diario independiente, tercer periódico de gran tirada en Gran Canaria que había comenzado el 9 de enero de 1999. Su primer equipo directivo estuvo encabezado por Federico González Ramírez; Víctor Gago fue subdirector y José Manuel García Vargas redactor jefe.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es)

19 de mayo de 1869. En la noche de este día un grupo de cuarenta ciudadanos tinerfeños se reúnen en el domicilio santacrucero de Elías Zerolo, presumiblemente el autor de la iniciativa, para constituir el Gabinete Instructivo en torno al cual habrían de aglutinarse, durante más de treinta años, los más significativos intelectuales que, según la tesis de la doctora María Rosa Alonso, integraron la Generación de 1880. Quedó formalmente constituido el siguiente 24 de julio teniendo su sede en la calle del Castillo, en la que luego fuera local de la sociedad Santa Cecilia y actualmente sede del Parlamento de Canarias.

(Fuentes: “La fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Coriolano Guimerá López y “Don Elías Zerolo, el intelectual puro”, Marcos Guimerá Peraza)

20 de mayo de 1899. Nacimiento del semanario “Eco del Valle”, que propugnaba el desarrollo económico de la zona del Valle de La Orotava. (El catálogo de Luis Maffiotte la Roche lo sitúa en noviembre). En formato pequeño con dos páginas, dirigido por Adolfo Herreros, con colaboradores como Antonio Casañas, Francisco Bethencourt del Río y Leocadio Machado. Publicó 33 números y desapareció en marzo de 1900.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

21 de mayo de 1881. Aparece en La Laguna el periódico “El Propagandista”, semanario en formato revista con cuatro páginas a tres columnas, dirigido por Francisco Domínguez Pérez. Suspendió transitoriamente su  edición en junio de 1882, para volver el 6 de abril de 1884. En una tercera etapa (dejó de publicarse en noviembre de ese año) volvió el 28 de mayo de 1885, con  periodicidad semanal.

(Fuente:  “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio  Yanes)

Antonio Hernández Pérez. (CUBANOS FAMOSOS)
Antonio Hernández Pérez. (CUBANOS FAMOSOS)

21 de mayo de 1909. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el poeta y periodista Antonio Hernández Pérez, aunque se le considera villaclareño y cubano ya que con sólo un año su familia viajó y se estableció en Yaguajay (Cuba). Fue uno de los fundadores del diario Juventud. Desde que tenía 20 años fue corresponsal de varios periódicos nacionales: El País Gráfico, Vanidades, Surco y Cúspide, así como la revista Archipiélago. Se trasladó a Caibarién donde realizó lo fundamental de su obra poética y una destacada labor de promoción cultural, como fundar la revista Archipiélago (1944), un taller literario (1969-75)  y más tarde la revista “Con la Mies en Parva”. Miembro fundador de la peña literaria Antonio Escobar. La casa de cultura de Caibarién tiene instituido un Premio Especial de Soneto con su nombre. Falleció el 5 de julio de 1975 en esa ciudad cubana.

(Fuente: www.cubanosfamosos.com)

Portada de La Mañana. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Mañana. (www.jable.ulpgc.es)

21 de mayo de 1922. Aparece, en Santa Cruz de Tenerife, “La Mañana”, diario independiente, editado por Balbino Aguirre Lazareno. Su último número, después de 421, se publicó el 19 de diciembre de 1923. En opinión del doctor en Periodismo e Historia, Julio Yanes, el periódico alternó beligerancia y amarillismo, como parece demostrarlo la opinión de Antonio Marti (70 años, de la vida de un hombre y de un pueblo) sobre la figura del director: “un periodista batallador y pendenciero”.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

 

Compartir este contenido